Por el reportero honorario
José Alirio Peña Zerpa de
Venezuela
La foto muestra a unas buceadoras haenyeo de la isla de Jeju preparándose para bucear. | Provincia autónoma especial de Jeju
La apnea o corte voluntario de la respiración es una práctica para pescar de las
haenyeo en la isla de Jeju que se remonta al siglo XVII.
También, es la práctica de un deporte extremo donde se ha destacado el venezolano Carlos Coste dueño de 12 marcas mundiales.
La apnea voluntaria
El corte voluntario de la respiración se diferencia de la falta de respiración involuntaria, un trastorno que interrumpe el sueño debido a la obstrucción de las vías respiratorias. Los ronquidos son las señales de regreso de la respiración. Cuando la apnea es voluntaria y controlada, se sale a la superficie a respirar emitiendo un silbido. En el caso de las
haenyeo se conoce como
sumbisori. Este sonido es la señal de estar exhalando el dióxido de carbono y respirando oxígeno.
La apnea como deporte extremo contempla seis modalidades de acuerdo a la Asociación Internacional para el Desarrollo de la Apnea (AIDA, por sus siglas en inglés). De estas, la apnea dinámica, la inmersión libre y la apnea sin límites es lo más parecido a lo que realiza las
haenyeo durante la pesca, pues descienden y ascienden continuamente, además de realizar recorridos horizontales en la búsqueda de abulones, pulpos, erizos de mar, ostras y algas.
El apneísta venezolano Carlos Coste durante la inmersión. | Página de Carlos Coste en Facebook
La preparación
En las
haenyeo existe toda una jerarquía. En el documental "Respiración bajo el agua" (2015), realizado por Ko Heeyoung, se describen tres niveles de acuerdo a la profundidad a las que se sumergen. Siendo la mayor profundidad 10 metros. Desde niñas, entre los 7 y 11 años, comenzaba la preparación y determinación de las condiciones para pertenecer a este grupo de mujeres, que en la actualidad son en su mayoría adultas mayores.
Un apneísta deportista suele comenzar tomando una bocanada de aire no muy profunda, metiéndose bajo el agua, aguantando uno a dos minutos y expulsando el aire por la nariz cuando se está cerca de la superficie. Con la práctica puede ir aumentando el tiempo bajo el agua. El venezolano Carlos Coste ha alcanzado récords mundiales por encima de los tres minutos a 177 metros. Mientras que, en España, Isabel Sánchez Arán, en 2021, alcanzó el récord nacional de apnea estática y con una sola bocanada de aire logró sumergirse hasta los 76 metros en la modalidad de inmersión libre.
Lo que las
haenyeo conocen como
mulsum es la última respiración que determina si resistirán un aliento más cuando ya no puedan contener la respiración bajo el agua. Es la respiración del mar, que bien podría ser descrita por la persona apneísta deportista como la posibilidad de evitar el hambre de aire, que es el aviso que da el diafragma y los pulmones cuando se quiere respirar.
Las
haenyeo y las personas apneístas deportistas usan traje de neopreno, aletas y lentes de buzo. Al principio las
haenyeo no lo usaban, pero es lo único que decidieron incorporar del mundo moderno. Las
haenyeo hacen una mezcla con pasta dental y artemisa para colocar en los lentes, esto evita que se empañe. Usan tapones para los oídos hechos con chicle. Toman analgésicos para el dolor de cabeza. En el caso de quienes practican la apnea como deporte, es común la práctica del yoga y estrategias de relajación, además de una adecuada alimentación y el control médico periódico para evaluar la capacidad pulmonar.
La foto muestra a Ko Heeyoung durante el conversatorio en el Centro Cultural Coreano en Argentina llevado a cabo el 23 de enero. | José Alirio Peña
“Somos parte del planeta” vs “logros personales”
La documentalista Ko Heeyoung en una interesante conversación con Gabriel Presssello en el Centro Cultural Coreano en Argentina, después de la exhibición de Respiración bajo el agua (2015), destacó que las
haenyeo les comentaron el porqué de su rechazo a otro tipo de equipos y materiales para mejorar la pesca. Ellas insisten que mejorar todo con las bondades del mundo moderno implicaría la posibilidad de estar más tiempo bajo el agua y desarrollar la codicia que arrasaría con todo lo que nos ofrece el mar. Ellas colectan lo que ofrece la naturaleza, siendo consciente que son parte de ella.
En el caso de los deportistas apneístas su motor son los logros personales, alcanzar los récords mundiales que puede leerse como una realización personal, una competencia consigo mismo. En el año 2006 el venezolano Carlos Coste sufrió una embolia gaseosa que lo llevó a un largo período de recuperación. Luego de la misma, logró el Récord Panamericano en Apnea Dinámica con 215 metros durante el Campeonato Mundial en Aarhus, Dinamarca.
Mundial de Apnea en Piscina realizado en Jeju en junio de 2023 | Sitio web de AIDA World Championship
La apnea como disciplina deportiva en Corea
Del 10 al 17 de junio de 2023 se realizó el 30° Campeonato Mundial AIDA de Apnea en Jeju, en las modalidades de piscina: dinámica DYN, dinámica con bialetas DYNB, dinámica sin aletas DNF y estática STA. Destacando tres apneístas de Polonia, Sudáfrica y China.
Entre los deportistas surcoreanos en apnea han destacado Kim Bongjae, Kim Taehoon, Lee June Hyuk, Seo Hyein y Lee Dongha.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por un reportero honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.