Reporteros Honorarios

20.02.2024

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por la reportera honoraria Alexia Hurtado de México
Fotografías: Alexia Hurtado

La foto muestra la mesa que se preparó en honor a los ancestros, durante la celebración del Año Nuevo Lunar.

La foto muestra la mesa que se preparó en honor a los ancestros, durante la celebración del Año Nuevo Lunar.


El pasado 11 de febrero, participé por primera vez en la celebración del Año Nuevo Lunar, también conocido como Seollal, que se llevó a cabo en el Museo Conmemorativo de la Inmigración Coreana a Yucatán.

El evento estuvo a cargo de la directora del museo, Dolores García Escalante, quien fue la encargada de explicar en qué consiste dicho festejo, cuáles son las costumbres y tradiciones, y cuál es la comida que se consume. Por ejemplo, mencionó que el Seollal es un festivo nacional de tres días en el que muchos ciudadanos regresan a sus pueblos originarios o visitan la costa de Corea para visitar a sus familiares. Con respecto a la importancia de los rituales ancestrales, la directora nos dijo que el charye es el ritual religioso que se realiza en honor a los antepasados.

También explicó que la comida representativa es el tteokguk, una sopa de pasteles de arroz, y el juego más popular es el yutnori, donde los jugadores arrojan cuatro palos de madera para mover sus fichas alrededor de un tablero, y el primero en regresar al punto de partida es el ganador.

La directora afirmó: "Nosotros los descendientes hemos tratado de rescatar las tradiciones coreanas, porque es importante seguir conservando y aprendiendo a combinar lo coreano con lo yucateco, porque si hay un desequilibrio en alguna de estas dos partes, se pierde dicha identidad".

Los visitantes hacen una demostración del ritual sabae, donde los niños y jóvenes hacen una gran reverencia mostrando respeto y buenos deseos a los mayores, deseándoles un Feliz Año Nuevo, y bailan ganggangsullae, un baile folclórico interpretado por mujeres a la luz de la luna.

Los visitantes hacen una demostración del ritual sabae, donde los niños y jóvenes hacen una gran reverencia mostrando respeto y buenos deseos a los mayores, deseándoles un Feliz Año Nuevo, y bailan el ganggangsullae, un baile folclórico interpretado por mujeres a la luz de la luna.


Al final de la explicación, se hizo una demostración del ritual sabae, donde los niños y jóvenes hacen una gran reverencia mostrando respeto y buenos deseos a los mayores, deseándoles un Feliz Año Nuevo. En esta ocasión, varias voluntarias de diferentes edades, hicieron una reverencia ante el vicepresidente de la Asociación de Descendientes Coreanos a Yucatán, Luis Olav Olsen Lee, quien portaba el hanbok.

Luego, Grace Lee enseñó ganggangsullae, una danza tradicional en la que las mujeres bailan en círculo. Fue muy emocionante ver a todos los asistentes bailar sin importar la edad o el género. Confieso que esta también fue mi primera vez bailando una danza tradicional coreana.

Por último, una vez terminado el baile, degustamos el plato coreano que anteriormente nos habían mostrado en la ofrenda.

Esta vez, tuve la oportunidad de celebrar el Año Nuevo Lunar junto a coreanos y descendientes de mi ciudad. Sin duda alguna, sentí con mayor intensidad el amor y respeto que tengo sobre Corea, así como la fuerza de conectarme con su cultura estando del otro lado del mundo.

shong9412@korea.kr

*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.