La reportera de Korea.net Leyali Zeraoui recorre la Zona Rosa y el Centro Histórico de la Ciudad de México, para conocer los sitios más representativos de la comunidad coreana en la capital mexicana.
A través de un viaje etnográfico por la Zona Rosa y el Centro Histórico de la Ciudad de México guiado por Sergio Gallardo, cofundador del Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC), descubrí los sitios más representativos de la comunidad coreana en la capital.
La Zona Rosa, un microcosmos de la diáspora coreana en México
Las calles de la Zona Rosa, que son el epicentro del glamour y la vida nocturna capitalina, hoy en día se engalanan con un nuevo mosaico cultural: la impronta de la comunidad coreana. Este microcosmos, que se ha convertido en un punto de referencia para la diáspora coreana en la Ciudad de México, no solo refleja la historia de la migración coreana en México, sino que también marca un antes y un después en la transformación del emblemático barrio. Y he de decir que, en años recientes se ha vuelto un punto de encuentro con amigas y personal de trabajo.
Un viaje a través de las huellas coreanas
Un recorrido etnográfico por la Zona Rosa nos conduce a un viaje por el tiempo y el espacio. Desde los pioneros coreanos que arribaron a México a finales del siglo XIX, hasta la oleada migratoria de las últimas décadas, cada paso por este microcosmos revela historias de esfuerzo, adaptación y arraigo.
El recorrido comienza en la calle Amberes, donde se concentra una gran cantidad de tiendas de productos coreanos, desde cosméticos y ropa, hasta comida tradicional. Estos negocios no solo satisfacen las necesidades de la comunidad coreana, sino que también atraen a un público mexicano cada vez más interesado en la cultura asiática. Desde marcas de cosméticos coreanos, hasta una amplia gama de restaurantes de comida coreana que ofrecen varios platillos, como el famoso pollo frito coreano. Y no pueden faltar las cafeterías al estilo coreano que de seguro han visto en los dramas.
En las casi cinco horas que dura el recorrido, Sergio nos explicó que la Escuela Coreana, dirigida a la comunidad coreana, está ubicada en la calle de Liverpool. Por su parte, el Centro Cultural Coreano (CCC) en Polanco ofrece cursos de idioma coreano, talleres culturales y eventos para promover la cultura coreana en México. Así como las iglesias coreanas, que son un importante punto de encuentro para los coreanos que buscan mantener su identidad cultural y religiosa.
La vida nocturna de la Zona Rosa también ha sido influenciada por la presencia coreana. Bares como el "Seoul Bar" y karaokes como el "K-pop Karaoke" ofrecen un espacio para que la comunidad coreana se reúna y disfrute de la música y el entretenimiento coreano. A su vez también sirven para que quienes investigamos sobreCorea, hagamos trabajo de campo, y para que todos los amantes de la ola coreana puedan sentirse casi como si vivieran en el set de un drama.
La presencia de la comunidad coreana en la Zona Rosa ha tenido un impacto positivo en la zona, ya que ha contribuido a la diversificación cultural del barrio, ha generado nuevas oportunidades de negocio y ha enriquecido la oferta cultural de la Ciudad de México.
La foto muestra la entrada del restaurante coreano 'La Bodega'.
La foto muestra la fachada de una tienda que ofrece productos coreanos.
Negocios coreanos en el Centro Histórico
Tepito, Mixcalco y La Merced han experimentado un flujo de inversiones coreanas en los últimos años. Tiendas de productos importados, restaurantes y otros negocios diversifican la oferta comercial de estas zonas, creando un microcosmos cultural coreano en el corazón de la ciudad. Jamás imaginé encontrarme con establecimientos coreanos en Tepito, o saber que aquí se fabrican los famosos calcetines coreanos.
Este fenómeno migratorio se caracteriza por la diversificación de los perfiles de los migrantes coreanos. No solo se trata de grandes empresarios, sino también de jóvenes emprendedores, estudiantes y trabajadores que buscan nuevas oportunidades en México.
Y muchos de estos negocios tienen que ver con el estilo de moda surcoreana "꾸민듯 안꾸민듯" que se traduce como "estar arreglado sin estar arreglado". Esta tendencia refleja la búsqueda de un equilibrio entre la naturalidad y la sofisticación, presente en la estética de la comunidad coreana en la Ciudad de México. Cabe mencionar que en Tepito tenemos varios negocios con ropa de este estilo, que cada vez encuentra más aceptación en los mexicanos.
Hacia una comprensión más profunda de la migración coreana
El estudio de la presencia coreana en el Centro Histórico de la Ciudad de México abre nuevas perspectivas para la investigación sobre las migraciones internacionales y la dinámica intercultural en las urbes contemporáneas. Sin duda alguna, en estos recorridos aprendí demasiado sobre mi propio país, y sobre los coreanos. Lo curioso es que visitamos muchos lugares que yo suelo frecuentar, pero ahora conozco la historia que hay detrás.
Después de concluir estos recorridos con tinte académico y cultural, puedo decir que tenemos una "pequeña ciudad" en la capital del país.
La reportera de Korea.net Farah Leyeli, junto con un grupo de mexicanos, recorren las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México, a fin de buscar las presencias coreanas.