Reporteros Honorarios

14.02.2025

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por la reportera honoraria Asly Vanessa Garcia Cardozo de Colombia
Fotografías: Plus M Entertainment
Video: Canal de Netflix Latinoamérica en YouTube

El 3 de febrero de 2025 finalmente llegó a la plataforma de Netflix la película dirigida por Kim Seong-je, “Bogotá: City of the Lost” o “Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades.”

Este filme es perteneciente a los géneros de crimen, suspenso, drama, thriller y acción; Cuenta con una duración de 1 hora con 49 minutos. Adicionalmente, es resultado de una colaboración cinematografía entre Corea y Colombia.

“Bogotá: City of the Lost” nos introduce en la historia de Guk-Hee (Interpretado por el actor Song Joong-Ki), un joven de nacionalidad coreana que junto a su familia y por razones forzosas en el año de 1997 se ven obligados a dejar Corea. Esto nos remite al contexto histórico del Fondo Monetario Internacional (FMI) siendo este el motivo para emigrar a Colombia.



Este filme nos da una visión desde diferentes problemáticas sociales, entre las temáticas destacan:

Supervivencia:
En un primer momento, la película nos da a conocer el contexto que envuelve a Guk-Hee como un migrante coreano que busca oportunidades en Colombia, un país completamente desconocido para él, esto con el fin de sobrevivir y superar la crisis en la que se encuentra. A lo largo de la trama, la transformación de Guk-Hee es evidente: pasa de ser un joven vulnerable que lucha por encajar, a un personaje endurecido por su entorno.

Además de la lucha por la supervivencia, la película aborda la estigmatización. Como resultado de la crisis del FMI, la familia Guk-Hee se convierte en migrante, y donde pasa a ser señalado junto con su familia por parte de sus compatriotas como personas que salieron huyendo del país. También, podemos observar la estigmatización en el mismo grupo de personas que conformaban el negocio de contrabando, donde señalaban y desconfiaban de los coreanos solo por su nacionalidad. Aun estando en el mismo bando los percibían de manera diferente.

Choques culturales:
Uno de los primeros obstáculos que enfrenta Guk-Hee es el idioma. La película muestra su proceso de aprendizaje del español y su esfuerzo por comunicarse en su primer trabajo.

Otro aspecto es la adaptación psicológica: el padre de Guk-Hee sufre un deterioro emocional tras su llegada a Colombia, reflejando la dificultad de adaptación de algunos migrantes. En la película, Guk-Hee menciona este deterioro emocional como un “cambio de humor”, lo cual lo alejó tanto de sus compatriotas en Corea como de su familia en Colombia.

Un choque que podemos ver de una manera más inferencial son las cuestiones religiosas, si bien, Colombia es un país en el que predomina el catolicismo, a diferencia de Asia, cuyos niveles de creencia se inclinan más al budismo. Esto lo podemos observar en diversos elementos simbólicos, así como algunas frases dichas por los mismos actores.

Los valores y costumbres también juegan un papel clave. Al inicio, Guk-Hee evita el uso de armas y el consumo cigarrillo, pero su perspectiva cambia a medida que se adentra más a fondo en el mundo del contrabando.

Crimen:
Esta problemática social en la película es resultado de la falta de oportunidades y de por sí la desigualdad. Incentivando a Guk-Hee a caer en el mercado negro y el contrabando con el fin de obtener recursos para vivir, pero que también lo envuelve en un camino lleno de peligros y traiciones.

Producción de “Bogotá: City of the Lost” - “Bogotá: Tierra de Últimas Oportunidades"

+a imagen muestra a los personajes principales en Cartagena de Indias, Colombia.



Con respecto la producción de la película, podemos observar diversos lugares de Colombia, entre ellos el icónico mercado de san Andresito y lugares como Bogotá, Cundinamarca y Cartagena. De igual modo, los planos generales y panorámicos ayudan a situar al espectador en el contexto de la ciudad, mientras que los planos cerrados, que también fueron frecuentes, transmiten la angustia y sentimientos del protagonista. La iluminación y los efectos especiales refuerzan la crudeza de la historia que se estaba detallando.

Algo que destacó, es el simbolismo de la película con la evolución de nuestro protagonista. La película contiene un fuerte simbolismo en la evolución de Guk-Hee, entre ellas cuando mencionan las 6 zonas del budismo. Tras esta mención, le piden a nuestro protagonista que sobreviva para alcanzar la última zona, la zona 6. La otra es la metáfora de la cucaracha como un insecto invencible, que representa la resistencia del protagonista ante la adversidad.

Por otra parte, el concepto de la "zona 6" se presenta en la película como el nivel más alto de poder y riqueza “La buena vida”, pero también como un espacio de corrupción y sufrimiento. A medida que Guk-Hee asciende, su vida se convierte en una lucha constante donde la traición y la violencia son inevitables, redefiniendo sus valores hasta el punto que él describe como “Ahora todos me temen.”

En el budismo, la zona 6 es conocida como la zona del infierno. En mi perspectiva, ambas zonas poseen amplia conexión. Aunque sean millonarios en el contexto de la zona 6 de la película, esto es a costa de corrupción y contrabando que se genera a partir de ciertas decisiones difíciles, pues “Todo conlleva un precio”, similar con el infierno, que, aunque lleno de lujuria se vive en desesperación continua y sufrimiento, que es lo que vive nuestro protagonista y que se incrementa a medida que sube de zona, al ser traicionado por la mayor parte de personas de su alrededor y convirtiendo su vida en blanco de muchos, donde te conviertes en el cazador o en la presa. Nadie es de fiar.

Pensamientos Finales de “Bogotá: City of the Lost”

La imagen muestra a Guk-Hee en una fase más adulta, en tono reflexivo y con una nueva mentalidad.



"Bogotá: City of the Lost" es un filme crudo, pero con una gran carga reflexiva. Nos deja mucho que pensar, muestra cómo las decisiones que tomamos pueden cambiar nuestro destino y cómo algunos se ven obligados a tomar caminos difíciles para sobrevivir.

Puedo decir que, aunque películas de crimen hay muchas desarrolladas con base en Colombia, “Bogotá: City of the Lost” es una de las pocas por no decir únicas que a mi perspectiva no se enfoca en temas de narcotráfico sino en contrabando, algo que sin duda marca la diferencia entre muchas del mismo género.

Adicionalmente, algo a destacar, es que Bogotá no se usó como simple locación, sino que la ciudad también tomo parte activa. Bogotá está contando una historia, nos muestra el contexto de lo que sucede, así como la realidad social y económica que experimentan en el momento tanto Colombia como Corea.

Aparte, este filme también resalta Colombia en riqueza natural y cultural, pues mencionan su calidad en café y esmeraldas.

En conclusión, esta obra cinematográfica aborda temas complejos de una manera excepcional y no siempre de manera explícita. Es una película que invita a reflexionar sobre el contexto en el que vivimos, a valorar lo que tenemos y a comprender cómo cada acción conlleva una consecuencia.

Su fusión cultural es algo que, a mi perspectiva, la hace aún más especial, combinando elementos de Corea y Colombia de una manera única. El esfuerzo de los actores por hablar un idioma diferente al suyo es admirable. Por otra parte, la integración del coreano y el español en un mismo filme aporta innovación. Esta colaboración entre Corea y Colombia demuestra el potencial cinematográfico y colaborativo para unir culturas y crear nuevas narrativas.

kimhyelin211@korea.kr

Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.