Por la reportera honoraria Dayviana Díaz de Cuba
En una sociedad global donde cada vez somos más conscientes de la importancia de la representación y el impacto social, la nominación del documental coreano "Baseball Harmony" a los prestigiosos Premios Emmy, los premios anuales a la excelencia en la industria televisiva estadounidense, en la categoría de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), marca un hito de profunda trascendencia. Este reconocimiento va más allá del mérito cinematográfico y transmite un poderoso mensaje sobre el poder de la narrativa para fomentar la comprensión y el cambio.
Para conocer de primera mano la creación de este documental y la historia tras su evocador título, "Armonía de Béisbol", contacté por correo electrónico a la escritora y cineasta coreana nominada al premio Emmy, Hong Ji-young, también conocida por su nombre en inglés, Amy Hutchinson. Hutchinson tiene una maestría en Comunicación por la Universidad del Sur de California y un doctorado en Educación por la Universidad de Nevada, Las Vegas, EE. UU. También trabaja como escritora académica y directora/escritora de documentales, y actualmente imparte cursos de comunicación en el College of Southern Nevada. Tras haber vivido prácticamente el mismo tiempo en Corea y Estados Unidos, ha desarrollado un profundo conocimiento de ambas culturas y sus características únicas.
Me acerqué a ella porque todo, desde el cartel promocional hasta la temática de su documental, me llamó la atención y quise saber más sobre esta historia de vida, marcada por la discriminación racial en un contexto coreano relativamente reciente y con fuertes implicaciones en el presente de este hombre y su familia.
Lo que sigue son extractos de una entrevista con la cineasta realizada entre el 19 de junio y el 18 de julio, en la que Amy Hutchinson nos cuenta cómo su trabajo evolucionó desde una entrevista para un artículo académico sobre investigación de inmigrantes a un testimonio de la historia coreana moderna y cómo se conecta con los Estados Unidos a través de las vidas de sus sujetos.
En la foto, Amy Hutchinson asiste a la ceremonia de los Premios Emmy 2025, organizada por la Sección del Pacífico Suroeste de la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión (NATAS), en San Diego, California, el 21 de junio. La nominación fue por 'Baseball Harmony', un documental sobre la vida de Kim Young-Do, el primer jugador y entrenador de béisbol negro en Corea, que muestra cómo un hombre de color de piel diferente logró superar los prejuicios sociales y proteger a su familia. | Amy Hutchinson
¿Qué te inspiró a crear “Baseball Harmony”?
"Baseball Harmony" es un documental que cuenta la historia de vida de Kim Young-do, un hombre mestizo nacido durante la Guerra de Corea, hijo de una madre coreana y un soldado estadounidense, que enfrentó discriminación debido al color de su piel, incluso por parte de su propia madre.
Esta obra trasciende el alcance de un simple documental deportivo y explora las conexiones culturales entre Corea y Estados Unidos a través de la historia personal de un individuo cuya vida está intrincadamente entrelazada con la historia coreana moderna y las luchas de las personas mestizas en ambos países.
Las entrevistas en curso con el Sr. Kim y las entrevistas adicionales con sus antiguos alumnos y estudiantes proporcionaron un testimonio precioso, demasiado significativo para permanecer simplemente como un documento de investigación sobre los inmigrantes, ya que son registros vívidos que muestran cómo Corea y los Estados Unidos están conectados a través de vidas individuales, por lo que se convirtieron en el catalizador de mi decisión de preservar esto como un documental en forma visual.
Tras sufrir una discriminación persistente en la sociedad coreana, el Sr. Kim Young-do emigró a Estados Unidos a los 37 años para cuidar de su familia, especialmente de su hija Kim Hana, y evitarles la misma humillación que él sufrió en su país natal. (De izquierda a derecha: el Sr. Kim Young-do, su hija y Amy Hutchinson). | Amy Hutchinson.
¿Cómo influyeron las conexiones familiares de los protagonistas en el enfoque narrativo del documental?
La conexión personal más significativa que descubrí durante el proceso de producción fue la historia de padre e hija revelada a través de la relación entre el Sr. Kim y su hija.
Curiosamente, este tema cobró mayor relevancia en las últimas etapas del documental, lo que me ayudó a comprender el verdadero significado de la frecuente declaración del Sr. Kim: “Lo mejor que he hecho fue venir a Estados Unidos”. Era una declaración que expresaba arrepentimiento por tener que dejar atrás una vida exitosa en Corea para empezar de cero en un país extranjero, pero que también era una convicción de vida, llena de profundo amor y sacrificio por su hija.
Esta experiencia influyó profundamente en la estructura narrativa del documental, sirviendo como catalizador para expandirse más allá de la historia personal del Sr. Kim como individuo mestizo hacia temas universales de amor intergeneracional, sacrificio y transmisión cultural.
La imagen muestra al Sr. Kim, a Hana y a Amy celebrando su nominación al Premio Emmy 2025, lo cual ha servido como catalizador para generar conciencia internacional sobre el entendimiento cultural entre Corea y Estados Unidos, así como sobre los problemas de identidad que enfrentan las personas de raza mixta. | Amy Hutchinson
Sin duda, el hecho de que "Baseball Harmony" haya tenido tan buena acogida en diversos festivales, recibiendo elogios del público e incluso una nominación al Emmy en la categoría DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión), es un logro verdaderamente asombroso. Como cineasta, ¿qué se siente al recibir tal reconocimiento internacional?
La nominación al Emmy 2025 por "Baseball Harmony" en la categoría de Diversidad, Equidad e Inclusión fue un honor inesperado. Durante la fase inicial de producción, mi único objetivo fue transmitir la historia con autenticidad.
Debido a que los requisitos de presentación de premios limitan la duración máxima a 30 minutos, tuve que volver a editar el trabajo existente en una nueva versión específicamente para la consideración del premio, un proceso que requirió aplicar técnicas de composición y edición de mi doctorado en educación para maximizar la eficacia educativa y el impacto del mensaje.
La validez de este enfoque quedó demostrada por la evaluación del Dr. Bill Howe, destacado educador estadounidense, quien comentó que “este documental también tiene un gran valor como libro de texto” y destacó su “excelente utilidad para el trabajo académico”.
¿Qué significa para usted este reconocimiento de la crítica a la hora de ayudar a que el mensaje de la película llegue a un público aún más amplio?
Esta nominación al Emmy ha brindado una oportunidad significativa para que el mensaje de la película llegue a un público más amplio. El reconocimiento en la categoría DEI es particularmente significativo, ya que demuestra que la historia del Sr. Kim trasciende una simple narrativa personal y puede contribuir al discurso contemporáneo sobre diversidad e inclusión.
Incluso cuando el Sr. Kim me llamó por separado en los Premios Emmy para expresarme su sincero agradecimiento por crear un documental sobre su historia, sentí que todos los recuerdos difíciles del proceso de filmación habían desaparecido, y la felicidad que sentí por poder hacer este trabajo era todo lo que me quedó.
Respecto del proceso de filmación del documental, ¿podría compartir los mayores desafíos que enfrentó al capturar las diversas perspectivas cubiertas?
El mayor desafío durante la producción de "Baseball Harmony" fue cuando el Sr. Kim se sintió angustiado por dolorosos recuerdos de su pasado durante el rodaje, lo que lo llevó a negarse a continuar. Convencerlo de que terminara de filmar mientras atravesaba semejante crisis emocional fue la parte más difícil de todo el proceso.
Ser testigo de la angustia del Sr. Kim durante el rodaje planteó profundas preguntas sobre si era correcto seguir adelante con el proyecto.
Pero mi comprensión del Sr. Kim como persona me ayudó a sentirme segura de seguir intentando trabajar con él, y mi juicio más tarde resultó ser correcto.
Cuando estábamos todos en los Premios Emmy, en ese momento, lo único que me quedó fue la satisfacción de que a través de “Baseball Harmony” pude consolar y sanar el resentimiento y las heridas de toda la vida que se habían acumulado en el corazón del Sr. Kim Young-do.
Esta fue la mayor recompensa como documentalista y, al mismo tiempo, una experiencia preciosa que me enseñó lo que realmente significa la verdadera diversidad y la inclusión.
En lugar de simplemente presentar una recitación de hechos, el documental captura el verdadero significado y las emociones arraigadas en la vida del Sr. Kim Young-do, mostrando un enfoque multidimensional crucial para crear una obra capaz de generar un profundo impacto emocional en los espectadores, trascendiendo la mera transmisión de información. | Naver, Amy Hutchinson
"Baseball Harmony" es un documental aclamado por su carácter informativo y emotivo. ¿Podría describir su enfoque cinematográfico para lograr este equilibrio?
El enfoque cinematográfico de "Baseball Harmony" no fue solo obra mía. Fue el resultado de la colaboración con el productor Gwak Joo-il y nuestro director de fotografía, cuya experiencia profesional y sensibilidad artística fueron fundamentales para lograr la sofisticación visual del producto final. Las excepcionales habilidades técnicas y la visión artística de estos expertos contribuyeron decisivamente a realzar la calidad visual de la obra.
La capacidad del documental de mantener tanto la profundidad informativa como la resonancia emocional fue posible porque realicé entrevistas en profundidad con el Sr. Kim durante un período de más de cuatro años, durante los cuales pude extraer las historias que residían en lo profundo de su mundo interior.
Además, las entrevistas con ex alumnos y estudiantes que jugaron béisbol junto al Sr. Kim brindaron un apoyo invaluable a través de sus testimonios y recuerdos, lo que me permitió iluminar el carácter del Sr. Kim desde múltiples ángulos y permitir que la información objetiva y las emociones subjetivas se mezclaran naturalmente.
¿Cómo el título “Baseball Harmony” evoca la esencia de la película?
Para comprender el verdadero significado del título "Armonía del Béisbol", primero hay que comprender el significado especial que tenía el béisbol para el Sr. Kim.
El béisbol fue un punto de inflexión crucial que transformó su vida. Para él, el béisbol era más que un simple deporte: era su identidad y su razón de ser.
Sin embargo, venir a Estados Unidos también significó dejar de jugar al béisbol y perder el propósito más importante de su vida. Al mismo tiempo, significó entregarle todo su mundo a su hija. En este contexto, la vida familiar del Sr. Kim en Estados Unidos tiene una profunda importancia.
Las implicaciones culturales del deporte ya se han debatido y difundido ampliamente. En mi documental "Baseball Harmony", la verdadera armonía no reside en la comunicación cultural a través del deporte, sino en el amor sacrificado de un padre que decidió renunciar al béisbol —que lo era todo para él— por el futuro de su hija. Ese es el verdadero significado de inclusión y armonía en esta obra.
En lugar de explorar la narrativa general de que los deportes sirven como una herramienta para romper barreras culturales, este trabajo examina el significado genuino de la armonía que surge del mundo interior profundo de un individuo y de sus relaciones familiares.
Más allá de la pantalla, "Baseball Harmony" narra historias de vida interculturales basadas en el deporte y la migración. ¿Qué distingue a este documental de tantos otros inspirados en este tema?
Esta obra adopta un enfoque distintivo que la distingue de los géneros documentales deportivos tradicionales. "Baseball Harmony" se centra en la historia moderna, la diversidad cultural y las relaciones familiares, más que en el intercambio cultural a través del deporte.
Lo que hace especial a este documental es el papel que el béisbol desempeñó en la vida del Sr. Kim, no solo como un medio cultural que conectaba a Corea y Estados Unidos, sino como un elemento central que moldeó la esencia misma de su vida. ¿Acaso su vida, desde su nacimiento hasta la actualidad, no conecta ya a Corea y Estados Unidos?
Curiosamente, durante la producción, un amigo del Sr. Kim comentó en una entrevista que "si no hubiera jugado béisbol, se habría convertido en un gánster por sus puños grandes y fuertes". Este momento demostró la importancia del béisbol como un punto de inflexión en la vida del Sr. Kim.
Tras sufrir discriminación por el color de su piel, el béisbol se convirtió no solo en un deporte, sino en un elemento fundamental de la identidad del Sr. Kim. Como beisbolista, pudo interactuar en igualdad de condiciones con otros jugadores coreanos como miembro de la selección nacional. Gracias a su habilidad con el béisbol, logró ingresar a la universidad y se consolidó profesionalmente como profesor de educación física en Corea.
Esta perspectiva refuerza la idea de que "Baseball Harmony" explora el béisbol no como una herramienta para el entendimiento intercultural, sino como una fuerza transformadora que dio forma a toda la existencia de un individuo y al legado familiar en dos naciones.
Las imágenes muestran, de izquierda a derecha (arriba), a Kim Young-do con sus compañeros graduados del equipo de béisbol de la Escuela Secundaria Daeshin de Busan en 1985 (izquierda), jugando un partido de béisbol en la Universidad Dong-A (derecha). En la sección inferior (izquierda), en 2024, el Sr. Kim visita al equipo de béisbol de la Escuela Secundaria Daeshin por primera vez en 30 años para recibir una placa de reconocimiento por su desempeño atlético, y la Universidad Dong-A, su alma máter, realiza una proyección especial de "Baseball Harmony" (derecha). | Naver, Amy Hutchinson
Su documental ha sido ampliamente aclamado no solo en Estados Unidos, sino también en Corea, especialmente por los temas que aborda. ¿Podría compartir las contribuciones coreanas más cruciales que ayudaron a capturar la armonía de su visión en la pantalla?
Expreso mi profundo agradecimiento por el entusiasta interés y apoyo de los medios de comunicación coreanos con respecto a "Baseball Harmony".
La contribución más importante para la realización de este trabajo provino de la Universidad Dong-A, alma mater del Sr. Kim, a quien me gustaría expresar mi agradecimiento especial.
La Universidad Dong-A fue más allá de simplemente proporcionar lugares de filmación; sirvió como un vínculo crucial que nos conectó con los ex alumnos y compañeros del Sr. Kim, cuyos testimonios y recuerdos permitieron que su historia se expandiera a una sección transversal de la historia moderna de Corea.
Además, la ayuda de muchas personas que conocimos durante el proceso de rodaje en Corea jugó un papel decisivo a la hora de realzar la autenticidad de este trabajo.
Fue gracias a esta colaboración coreana que “Baseball Harmony” pudo completarse como una obra significativa que une a dos naciones, trascendiendo la simple historia personal de un inmigrante.
Con una historia y un mensaje tan poderosos, ¿cuál espera que sea el legado de “Baseball Harmony” en el futuro?
Quiero abordar el legado a largo plazo de "Baseball Harmony" con cautela. Esto se debe a que la historia en Estados Unidos debe desarrollarse para que la obra se considere completa. Podemos decir que solo se ha producido la mitad hasta ahora.
En lugar de que este trabajo sirva para promover programas tradicionales de intercambio cultural, espero que evoque comprensión y empatía por el multiculturalismo en un nivel más fundamental.
Lo que busco transmitir a través de la historia del Sr. Kim Young-do son emociones humanas universales que trascienden las diferencias culturales. El sacrificio y el amor de un padre, las decisiones familiares y las preocupaciones sobre la identidad y la pertenencia son experiencias humanas comunes que trascienden fronteras.
¿Cree que tu trabajo estimulará nuevos proyectos que continúen explorando estos temas de conexión y comprensión?
Si este trabajo inspira nuevos proyectos, espero que exploren las conexiones y la comprensión genuinas que se encuentran en los mundos internos profundos de los individuos y en las relaciones familiares, en lugar de la gran narrativa del intercambio cultural.
Creo que la verdadera armonía no puede encontrarse en eventos o programas, sino en las verdades humanas auténticas reveladas a través de la vida de un individuo, como se muestra en esta obra.
En el futuro, planeo seguir creando obras que reflejen mi perspectiva e historias únicas, aprovechando mis diversas experiencias personales y mi profunda comprensión cultural.
Con rostros felices, Amy Hutchinson presentó su tesis, 'La historia de la vida de Young-do Kim, una persona mestiza de la Guerra de Corea', al Sr. Young-do Kim. | Amy Hutchinson
Estas palabras concluyen la entrevista con Amy Hutchinson sobre su documental "Baseball Harmony". Su nominación al Premio Emmy en la categoría DEI es una noticia sumamente significativa, ya que no solo indica que su obra posee una excelente narrativa acompañada de una técnica audiovisual excepcional, sino que también demuestra que la película promueve activamente la diversidad, la equidad y la inclusión social a través del impacto de la historia del Sr. Kim Young-do, trascendiendo el mero entretenimiento y convirtiéndose en un medio de reflexión sobre temas de justicia social y representación.
Sin duda, el hecho de que esta nominación se haya otorgado a un producto audiovisual sobre la historia moderna de Corea significa mucho más que un reconocimiento a la cinematografía coreana, constituye un triunfo y una validación internacional de la creciente influencia cultural de la narrativa coreana, que se extiende más allá de fenómenos populares como el K-Pop y los K-Dramas, demostrando que las historias coreanas no sólo son convincentes y visualmente impactantes, sino que también poseen resonancia universal en temas tan cruciales como la inclusión, el empoderamiento y la diversidad.
Para Amy Hutchinson, quien hoy ostenta el sello indiscutible de calidad de “cineasta nominada al Emmy”, su documental “Baseball Harmony” constituye su testimonio de su contribución al panorama mediático y cultural, donde resume magistralmente más de cuatro años de trabajo y dedicación, al tiempo que logra con su obra trascender la narrativa tradicional de cómo los deportes en sí mismos funcionan como herramientas para disolver barreras culturales, y en cambio explora la esencia de la genuina armonía multicultural que emerge del profundo mundo interior de un individuo y sus relaciones familiares, con un relato conmovedor que reafirma que lo que nos une al final son las historias más valiosas.
kimhyelin211@korea.kr
Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.