Reporteros Honorarios

12.09.2025

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por las reporteras honorarias Mariana Anabel Arboleda y Katty Calahorrano de Ecuador

A pesar de los 15.000 km que distancian a Ecuador y Corea, la historia y la cultura lograron cruzar fronteras, Richard Salazar, docente y coordinador del Centro Asia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Ecuador, es un claro ejemplo de esto, con quien las corresponsales de este artículo tuvieron la oportunidad de conversar el pasado 20 de agosto de 2025 para conocer más acerca de él y de cómo descubrió su pasión por Corea y Asia.

Richard Salazar en su oficina privada | Natali Vidier

Richard Salazar en su oficina privada | Natali Vidier



Se trata de alguien que empezó su extensa carrera profesional y académica estudiando antropología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), conocimientos que después amplió con varias maestrías, una de ellas relacionada con Artes y Ciencias Sociales enfocadas en Estudios del Este Asiático en la Universidad de Irvine de California. Tiene una amplia experiencia como docente en diferentes universidades y ha ejercido como coordinador de proyectos en organizaciones no gubernamentales de Ecuador. Además de, por supuesto, ser un experto en historia de Asia.

¿Cómo surgió el interés por los estudios de Asia?

Todos descubrimos nuestra pasión a partir de diferentes inspiraciones, y en el caso de Richard Salazar, ese momento llegó desde muy joven. Siendo el menor de sus hermanos, creció viendo en casa las películas de Bruce Lee, quien no sólo es un ícono del cine y las artes marciales, sino también una figura clave en la difusión de la cultura china y asiática. Antes de él, para gran parte del mundo, Asia era un territorio distante e incluso desconocido.

Las aventuras reflejadas en las escenas de aquellas películas fueron lo suficientemente atractivas como para despertar su curiosidad por lo que había detrás de ellas. Aunque en la Universidad de California pudo acercarse más a este mundo, fue realmente durante su estadía en la Universidad Yonsei, en Corea, cuando profundizó en el tema gracias a John Duncan, miembro del Departamento de Estudios Coreanos. Allí también asistió a seminarios de posgrado sobre el modelo de desarrollo económico de Corea, el modelo del “tigre asiático” y la cultura coreana.

Richard Salazar en su despacho con un libro sobre Corea | Natali Vidier

Richard Salazar en su despacho con un libro sobre Corea | Natali Vidier



¿Cómo se llegó a crear el centro Asia?

En medio de su amplia experiencia como docente, llegó a coordinar el Centro de Estudios Asiáticos gracias a un convenio entre FLACSO y la Academy of Korean Studies (AKS) por medio del programa Seed for Korean Studies, en español: Programa semilla para estudios coreanos, cuya finalidad es brindar apoyo a universidades fuera de Corea para expandir la investigación en el área de los estudios coreanos. Si bien esta área constituye el eje central del centro de estudios, también se impulsa la libertad de cátedra así como la investigación de los demás países del denominado “tigre asiático” (Hong Kong, Singapur, Corea y Taiwán), al igual que la exploración de otros países de Asia, reuniendo temas como tecnología, cultura y economía.

Exteriores de la oficina de Richard Salazar en el Centro Asia | Katty Calahorrano

Exteriores de la oficina de Richard Salazar en el Centro Asia | Katty Calahorrano



Para comprender mejor las brechas y oportunidades que existen entre Corea y Ecuador, no hay mejor referente que el profesor Richard Salazar Medina, quien desde el programa de Estudios de Corea y del Este de Asia de FLACSO, impulsa el desarrollo académico sobre esta región con un enfoque multidisciplinario que integra docencia e investigación. Bajo su coordinación, se organizan conferencias, cursos, foros y seminarios que permiten profundizar en el estudio de países asiáticos, con especial atención en Corea, siendo el más reciente de ellos “Desarrollo de la ciencia y la tecnología en la Corea moderna, en el marco de la seguridad tecnológica y de las cadenas de suministro” impartido por el profesor Moon Manyong.

Instalaciones del Centro Asia de FLACSO ubicado en las calles Mariano Aguilera y Diego de Almagro en la ciudad capitalina Quito. | Katty Calahorrano

Instalaciones del Centro Asia de FLACSO ubicado en las calles Mariano Aguilera y Diego de Almagro en la ciudad capitalina Quito. | Katty Calahorrano



Richard afirma que en América Latina, y especialmente en Ecuador, todavía no se percibe la necesidad de conocer a fondo la historia, la política, la cultura y, sobre todo, la evolución que ha tenido Asia en los últimos años. Un aspecto clave en este proceso es el soft power, es decir, la capacidad de un país para influir en otros a través de su cultura, sus valores y su imagen en el mundo, más allá del poder económico o militar. Aunque no se pueda copiar exactamente el modelo de países como Corea, sí es posible inspirarse en sus experiencias y adaptarlas a la realidad latina para impulsar mejoras a gran escala. Si la región no reconoce la importancia de establecer relaciones estratégicas con Asia, especialmente en comercio y cooperación, se perderán oportunidades de desarrollo. Corea es un ejemplo claro, dado que, pese a las secuelas de la guerra, logró posicionarse en pocas décadas como un referente económico y tecnológico. Aunque su camino no pueda reproducirse al pie de la letra, ofrece lecciones valiosas que América Latina puede aprovechar para avanzar de manera más sólida.

Para finalizar este reportaje, nos quedamos con ganas de conocer más de su historia. El encuentro con Richard Salazar para conversar más a fondo sobre los estudios coreanos sembró en nosotras la semilla de la curiosidad por la investigación. Descubrir todas las oportunidades existentes para colaborar con Corea, además de ver que Ecuador esté en el mapa, nos deja a mi colega y a mí con mucha emoción y expectativa. Salimos de su despacho con mucha ilusión que algún día podamos eliminar toda brecha con este hermoso país.

kimhyelin211@korea.kr

Este artículo fue escrito por unas reporteras honorarias de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.