Reporteros Honorarios

17.09.2025

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Pamela Elizabeth Coloma Rivadeneira de Ecuador
Fotograías: Pamela Elizabeth Coloma Rivadeneira

En la 36ª edición de la Bienal de São Paulo (6 de septiembre de 2025 – 11 de enero de 2026), uno de los encuentros de arte contemporáneo más importantes de América Latina y del mundo, destaca la participación de la artista coreana Sara Sejin Chang (Sara van der Heide), originaria de Busán y residente en Berlín. Su obra multidisciplinaria Dismemberment, que combina instalación, cine y elementos rituales tradicionales coreanos como el ssitgimgut y los colores obangsaek, invita a reflexionar sobre el colonialismo europeo, la identidad migrante y el poder sanador de la cultura coreana en el escenario global.

Entrada a la segunda sala de exposición con papeles colgados que muestran inscripciones en alfabeto coreano hangeul.

Entrada a la segunda sala de exposición con papeles colgados que muestran inscripciones en alfabeto coreano hangeul.



La obra se exhibe en dos salas conectadas. En la primera se encuentran pinturas, esculturas, máscaras y objetos relacionados con rituales tradicionales coreanos, mientras que en la segunda sala se proyecta la película ‘Dismemberment’. Para comprender a fondo lo que narra la artista es necesario recorrer la sala 1 antes y después de ver la película. En el primer recorrido que realicé me llamó mucho la atención la serie de máscaras que se encontraban pegadas en la pared, el abanico gigante que se exponía en una vitrina y el mapa de Europa realizado con tinta sobre papel. Estos elementos me dieron algunas pistas de lo que vería más adelante.

En la parte superior se encuentran fotografías de la obra ''Mask' (2024), las cuales están en la pared de las dos salas. En la parte inferior se puede visualizar la obra 'Mundang’s Fan' (2024).

En la parte superior se encuentran fotografías de la obra ''Mask' (2024), las cuales están en la pared de las dos salas. En la parte inferior se puede visualizar la obra 'Mundang’s Fan' (2024).



La segunda sala funciona como un pequeño cine en el que se proyecta la película ‘Dismemberment’, la cual tiene una duración de 45 minutos. Esta obra es una crítica política a los ideales de la ilustración europea, en donde la figura de Europa se encuentra representada por el personaje principal que es una galerista de arte, quien se somete a un ritual de sanación. Este ritual fue inspirado en la práctica tradicional coreana del Ssitgimgut, la cual tiene como objetivo el limpiar, purificar y eliminar lo negativo para luego renacer. Varios de los objetos que se exponen en la primera sala se pueden visualizar en el film.

La película me invitó a reflexionar acerca de los procesos de colonialismo y racialización europea y cómo esto a afectado a mujeres migrantes que, muchas veces, han tenido que renunciar a su cultura para poder integrarse. Es una obra con un significado muy potente y profundamente simbólico. Al sanar a Europa por medio de ritos tradicionales, la artista evidencia el fracaso y el fin del colonialismo europeo y, además, conecta al espectador con sus raíces. Yo logré crear un vínculo con la obra y con mi propia identidad, puesto que, a pesar de las diferencias culturales y territoriales, Corea y Ecuador están conectados por la importancia que la ritualidad tiene en la vida de las personas.

Segunda sala de exposición en la que se transmite la película ‘Dismemberment’.

Segunda sala de exposición en la que se transmite la película ‘Dismemberment’.



Al terminar de ver la película y recorrer nuevamente la primera sala, pude resignificar varios de los elementos. Las máscaras son importantes en ceremonias de purificación como la que se realizó en la película, de ahí su presencia en la primera sala y en los pasillos que la conecta con la segunda. Sin embargo, lo que más me impresionó es la simbología de las pinturas ‘Sansin’ (Dios de la Montaña) y ‘Daesin Halmoni’ (Gran espíritu de la abuela); su presencia en la sala que antecede a la película nos indica que las deidades están acompañando, en todo momento, a la artista. Estos elementos lograron que me sintiera como si estuviera formando parte de la ceremonia.

Pinturas ‘Sansin’ y ‘Daesin Halmoni’ (2024) realizadas con acuarela sobre papel

Pinturas ‘Sansin’ y ‘Daesin Halmoni’ (2024) realizadas con acuarela sobre papel



Finalmente, un elemento muy importante es el ‘Diasporic Map, after Korean Cosmology’ (Mapa diaspórico, después de la Cosmología Coreana) que encuentra como pintura en la Sala 1 y, también, en la vestimenta de la artista, quien fue la que realizó la ceremonia de purificación en la película. Este mapa está compuesto por los 5 colores tradicionales, el azul (este) blanco (oeste), negro (norte) y el rojo (sur) representan los puntos cardinales, mientras que el amarillo representa el centro y el punto de partida. Desde mi perspectiva, el mensaje de la artista es que a pesar de que muchos coreanos están dispersos en el mundo (de ahí los puntos cardinales) existe una energía (representada por el color amarillo en el centro) que hace todos mantengan la conexión con sus raíces, cultura e identidad.

'Diasporic Map, after Korean Cosmology’ (2021)

'Diasporic Map, after Korean Cosmology’ (2021)



Visitar la obra de Sara Sejin Chang en la Bienal de São Paulo fue una experiencia desafiante debido a la complejidad de esta. Sin embargo, el análisis de cada uno de los elementos me permitió comprender mejor el trabajo multidisciplinario de la artista, profundizar en varios aspectos simbólicos de la cultura coreana y reflexionar acerca de la situación que deben enfrentar varios migrantes al querer mantener viva sus tradiciones y cultura en países alejados de su ciudad natal.

kimhyelin211@korea.kr

Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.