Una escena del documental 'Lee Chang-dong: The Art of Irony' (Lee Chang-dong: el arte de la ironía), que se ha proyectado en mayo en la sección de estreno mundial del Festival Internacional de Cine de Jeonju, muestra al director Lee. | JEONJU IFF
Por Jung Joo-ri
¿Qué hace la gente cuando se impresiona con una obra de arte? Las innumerables formas de mostrar la admiración incluyen tomar una foto, escribir o hablar sobre ello.
El director francés Alain Mazars eligió honrar sus obras favoritas realizando un documental. Vio y quedó fascinado con las películas del director surcoreano Lee Chang-dong hace unos 20 años en Francia. Para transmitir las conmovedoras emociones que sintió con sus películas, Mazars realizó el largometraje documental "Lee Chang-dong: The Art of Irony (Lee Chang-dong: el arte de la ironía), que se estrenó este año.
Mazars, nacido en 1955 en París, ha realizado más de 20 cortometrajes y documentales. Se hizo un nombre a través de sus documentales sobre directores de cine como Douglas Sirk, Jacques Tourneur y Atom Egoyan.
Su película sobre Lee arroja luz sobre el mundo del arte del director coreano, y representa la teoría del autor, una forma de ver el arte que tiene las características y el toque personal de un artista reflejados en sus obras. Lee, nacido en 1954 en Daegu, fue profesor del idioma coreano y más tarde poeta. Cuando tenía 40 años, realizó su debut como director con "Green Fish" (1997) y recibió el premio Blue Dragon en el 16º Festival Internacional de Cine de Vancouver, un honor otorgado a un nuevo director asiático.
"Oasis" (2002) le hizo acreedor el León de Plata al mejor director, en la 59ª edición del Festival de Cine de Venecia. Otras obras como "Milyang" (2007), "Poesía" (2010) y "Burning" (2018) fueron invitadas a las películas En Competición del Festival de Cine de Cannes. En 2010, su película "Poesía" consiguió el Premio Fipresci de la Crítica Internacional al mejor guion, también en las películas En Competición.
El documental sobre Lee se proyectó en la sección de estreno mundial del 23° Festival Internacional de Cine de Jeonju, en Corea, que se llevó a cabo del 28 de abril al 7 de mayo de este año, atrayendo una gran atención. La película también se proyectó en el 19º Festival Internacional de Documentales de EBS, realizado del 22 al 28 de agosto.
Mazars, que vive en París y está trabajando en su próxima película en Myanmar (la antigua Birmania), concedió una entrevista por escrito a Korea.net, cuyos extractos se presentan a continuación.
El director de documentales Alain Mazars | Alain Mazars
- Es interesante que un francés haya hecho un documental sobre un director de cine coreano. ¿Cómo surgió este proyecto?
La primera película que vi dirigida por Lee fue "Peppermint Candy" (2000), su segundo largometraje, cuando fue nominada a la Quincena de Realizadores en el 53° Festival de Cine de Cannes. Me conmovió profundamente la audaz estructura de la película de retroceder en el tiempo. Fue la primera vez que me sorprendió una película. Más tarde vi la tercera película de Lee, "Oasis", que fue distribuida por N.T. Binh, crítico de cine de la revista de cine francesa Positif. El tema brillante, el guion sobresaliente, la fuerza de la puesta en escena y la actuación entusiasta del elenco, todo la convirtió realmente en una obra maestra.
Después de eso, vi otras películas de Lee como "Milyang", "Poesía", "Burning" y su película debut "Green Fish", y estas me impulsaron a hacer un documental sobre el director. "Green Fish" nunca se estrenó oficialmente en Francia, pero transmitió hábilmente su historia personal en la película de género.
- Describa el proceso de realización del documental.
Me inspiré en la entrevista escrita de Positif con Lee y trabajé a fondo en el guion. Gracias a Binh, pude contactar a Lee y lograr que aceptara aparecer en el documental. Cooperé con Pinehouse Film, que produjo las películas de Lee; Movie Da, productora especializada en cine documental y el productor francés Jean Fabrice Barnault y su equipo.
Esta escena del documental 'Lee Chang-dong: The Art of Irony' muestra el sitio donde se filmó el segundo trabajo del director, "Peppermint Candy" (2000). | JEONJU IFF
- El documental muestra varios lugares de Corea como el barrio Huam-dong del distrito Yongsan-gu de Seúl; la ciudad de Paju, provincia de Gyeonggi-do; el distrito de Ilsan-gu en la ciudad de Goyang, provincia de Gyeonggi-do, o el escenario de la película "Green Fish" de Lee y el distrito Yeongdeungpo-gu de Seúl. ¿Cómo fue el rodaje?
Si las cosas hubieran salido según lo planeado, íbamos a ir a Seúl en marzo de 2020 para filmar, pero desafortunadamente no pudimos, debido a la pandemia de COVID-19. En tales circunstancias, la única forma en que pudimos dirigir la película fue a través de Zoom. Estaba completamente desesperado. Mi objetivo era conocer a este gran artista y director de cine y visitar Corea para ver directamente los lugares que había visto en sus películas.
Para mí, esta fue una misión crucial. Tenía una admiración tan profunda por el director Lee que no podía dejar de filmar este documental. Entonces, al final, tuve que dirigirlo de manera virtual. A pesar de la distancia, pudimos comunicarnos fácilmente con el director Lee y otras personas que aparecen en el documental, gracias al excelente equipo y a la intérprete Cho Kyoung-hee. La filmación tomó 16 días, en diferentes fechas, el año pasado, de septiembre a octubre.
- Su documental cubre las películas del director Lee en orden cronológico inverso, comenzando con su última película "Heartbeat", llegando a su trabajo debut "Green Fish" y luego su infancia. ¿Por qué decidió crear una secuencia tan peculiar?
Desde que comencé a trabajar en el guion, pensé que debía cubrir la trama en orden cronológico inverso. Recordé cómo la estructura de retroceder en el tiempo fluía naturalmente en su película "Peppermint Candy", que fue la primera que vi. Quería dejarlo visitar los lugares donde filmó sus películas, retroceder en el tiempo y recordar su vida pasada, y quería unirme a él mientras recordaba momentos de su infancia, que es probablemente la fuente de su inspiración artística.
En esta escena del documental 'Lee Chang-dong: The Art of Irony' (2022), el director habla con el actor Moon Sung-keun sobre la película "Green Fish". | JEONJU IFF
- Para entender la vida de Lee se requiere una comprensión de la historia coreana moderna. Esto debe haber sido un poco difícil para una persona no coreana.
A través de este documental, quise dibujar un retrato de un artista que admiro. También quería mostrar una conexión entre la historia coreana y su vida. Cuando comencé a escribir el guion, no sabía casi nada sobre la historia moderna de Corea. Gracias al director Lee, la escritora Oh Jung-mi y el personal, aprendí durante la filmación y luego mientras editaba hechos históricos como el Movimiento de Democratización de Gwangju del 18 de mayo, que sirvió de inspiración para "Peppermint Candy" y varias novelas.
- ¿Qué momento o lugar de rodaje ha sido más inolvidable?
Cuando es de día en Corea, es de noche en Francia. Así que mientras filmaba, sentía que estaba soñando despierto. Todos los lugares que filmé fueron memorables y me dejaron profundas impresiones. El lugar que más recuerdo es la orilla de un río en Miryang, provincia de Gyeongsangnam-do. El paisaje allí era similar al de una región de China contigua a la frontera con Corea del Norte. Viví y trabajé allí durante un año en 1978 como asistente de profesor.
En el documental 'Lee Chang-dong: The Art of Irony', el director visita su escuela primaria y recuerda su infancia. | JEONJU IFF
- ¿Por qué define las obras del director Lee como el "arte de la ironía"?
El "arte de la ironía" es un tema en el que pensé cuando trabajé en el guion. El documental viaja a través del tiempo y el espacio y hace preguntas sobre los personajes de cada una de las películas del director Lee. La "ironía dramática" de la que habla está dirigida a los personajes de sus películas. Cada personaje tiene una ironía del destino.
Quería responder a través de este documental preguntas como qué lógica siguen los personajes, cómo les afectan los contextos sociales, ambientales e históricos, cómo es el elenco que retrata a dichos personajes, cómo el director hace personajes del elenco y los retrata en cámara, si los personajes no son los principales que reflejan la humanidad y cosmovisión del director, y cómo se relacionan el director y sus personajes.
- ¿Qué les gustaría decirles a los lectores de Korea.net que verán su documental?
El primer objetivo de este documental es estimular el deseo de los cinéfilos que desde hace tiempo quieren ver las películas del director Lee. Si un espectador occidental como yo, de un lugar lejos de Corea, ama sus películas lo suficiente como para hacer un documental sobre él, esto sirve como prueba de que sus obras son esenciales y universales. A alguien que nunca ha visto una película del director Lee, le recomiendo ver todas sus obras sin más demora, preferiblemente en una gran pantalla, porque son películas de un artista de gran talla, que lanza interrogantes sobre el futuro del hombre en el mundo de hoy.
etoilejr@korea.kr