Gente

29.01.2024

Las estudiantes sonríen y toman fotografías conmemorativas después de escribir sus deseos en coreano, durante una clase de caligrafía que se llevó a cabo en septiembre de 2022, en las instalaciones del Instituto Sejong Bogotá, en Colombia, para conmemorar el 10º aniversario de la inauguración del mismo.

Las estudiantes sonríen y toman fotografías conmemorativas después de escribir sus deseos en coreano, durante una clase de caligrafía que se llevó a cabo en septiembre de 2022, en las instalaciones del Instituto Sejong Bogotá, en Colombia, para conmemorar el 10º aniversario de la inauguración del mismo.



Por Angie Hong
Fotografías: Fundación Cultural Asia Iberoamérica


El auge de la ola coreana y la creciente demanda de los extranjeros para aprender el idioma coreano han posicionado a los Institutos Rey Sejong como entidades educativas de alta calidad, que se encargan de difundir el valor del idioma y la cultura de Corea.

Según las estadísticas publicadas por la Fundación del Instituto Rey Sejong (KSIF, por sus siglas en inglés), entidad adscrita al Ministerio de Cultura, Deportes y Turismo de Corea, en la actualidad se están operando 248 sucursales en 85 países de todo el mundo, donde se incluye a Colombia.

El 9 de enero, el ministerio de Cultura y la KSIF seleccionaron el Instituto Sejong Bogotá como uno de los cinco mejores institutos del mundo, porque además de educar estudiantes de alto rendimiento por medio de la enseñanza del idioma coreano, ha venido estableciendo acuerdos de cooperación con organizaciones locales para fortalecer las relaciones bilaterales entre Corea y Colombia, y así generar un intercambio cultural entre la comunidad.

A través de una videoconferencia, Korea.net entrevistó el 19 de enero a Samil Yang, presidente de la Fundación Cultural Asia Iberoamérica (FCAI) y director del Instituto Rey Sejong en Bogotá, asimismo a Emma Jungyoon Cho, directora de programación, y a Jenny Kyungeun Shin, jefa de Área de Cooperación, para conocer más en profundidad las actividades del instituto y las razones por las cuales ha obtenido ese reconocimiento.

A continuación se presentan los extractos de la entrevista:

-¿Qué programas ofrece el Instituto Sejong Bogotá?

Samil Yang: El Instituto Sejong Bogotá se asemeja a una sala de estar donde las personas pueden aprender no solo el idioma y la cultura coreanos, sino también la cultura asiática. Desde una perspectiva intercultural, se ofrece un plan de estudios detallado que incluye 2 niveles básicos para principiantes, 2 niveles intermedios y un nivel avanzado, los cuales están subdivididos según las necesidades de los estudiantes.

Para llevar a cabo las clases, los profesores utilizan los libros, guías, cuadernos de trabajo y aplicaciones móviles, entre otros materiales educativos desarrollados por la KSIF.

Además, a través del "Programa de pasantes", uno de los proyectos de difusión de la cultura coreana auspiciado por la KSIF, se ofrecen diversas clases sobre temas específicos. Los pasantes culturales que son estudiantes de cultura y arte coreanos reciben capacitación en Corea y luego son enviados a los institutos en todo el mundo, para enseñar a los estudiantes locales lo que han aprendido. El ejemplo más representativo de nuestro instituto es el club de samulnori (música de percusión tocada por un cuarteto y que deriva de la música tradicional coreana), llamado "Hanbia", quienes reciben orientación cada vez que los pasantes o grupos de samulnori visitan Colombia.

Emma Jungyoon Cho:
También se ofrece una clase de preparación de la Prueba de Dominio del Idioma Coreano (TOPIK) dirigido a aquellos estudiantes que desean estudiar o trabajar en Corea.

Cabe resaltar que el número de estudiantes de idioma coreano en nuestro instituto ha ido aumentando exponencialmente, pasando de 27 en 2012, a 500 el año pasado. Asimismo, más de 1.000 colombianos, incluyendo los estudiantes del idioma coreano, participaron en los programas de experiencia cultural coreana.

El 28 de septiembre de 2019, estudiantes colombianos, incluyendo personas del común, participan en el programa de samulnori (música de percusión tocada por un cuarteto y que deriva de la música tradicional coreana), en las instalaciones del Instituto Sejong Bogotá, en la ciudad capital de Colombia. A través del 'Programa de pasantes', uno de los proyectos de difusión de la cultura coreana auspiciado por la KSIF, el instituto ofrece programas de experiencia culturales como samulnori y taekwondo.

El 28 de septiembre de 2019, estudiantes colombianos, incluyendo personas del común, participan en el programa de samulnori (música de percusión tocada por un cuarteto y que deriva de la música tradicional coreana), en las instalaciones del Instituto Sejong Bogotá, en la ciudad capital de Colombia. A través del 'Programa de pasantes', uno de los proyectos de difusión de la cultura coreana auspiciado por la KSIF, el instituto ofrece programas de experiencia culturales como samulnori y taekwondo.



- ¿Cuál es la parte más interesante para los estudiantes colombianos cuando aprenden coreano? Por el contrario, ¿cuál es la parte más difícil?

Jenny Kyungeun Shin: Lo que más les llama la atención es aprender sobre las costumbres coreanas. Esto se debe a que si aprenden coreano, pueden comprender las expresiones y costumbres culturales coreanas que aparecen en dramas y películas coreanas. Por otro lado, lo que más se les dificulta al momento de aprender el idioma es la pronunciación, debido a que tanto la fonética como la fonología en español son diferentes a los del idioma coreano, generando confusión en los estudiantes durante sus procesos de aprendizaje. En particular, lo que más les resulta difícil pronunciar son las dobles consonantes y las vocales dobles.


-¿Qué diferencia al Instituto Sejong Bogotá de los otros institutos?

Samil Yang: Desde que se fundó el instituto en 2012, hemos venido estableciendo un canal de comunicación con importantes organizaciones locales como empresas, universidades, Gobiernos locales y oficinas gubernamentales, con el objetivo de formar un vínculo amistoso entre Colombia y Corea. Por ejemplo, junto con la Policía Nacional de Colombia, hemos brindado educación en el ámbito artístico, cultural y de la lengua coreanas desde 2012, para mejorar la comunicación entre los residentes de áreas de conflicto y la policía. Gracias a esto, la calidad de vida de los jóvenes de bajos recursos, como menores detenidos y huérfanos, han venido mejorando gradualmente.

Al mismo tiempo, el instituto ha brindado clases a los miembros de la policía colombiana, contribuyendo a la profesionalización e internacionalización de los mismos. En reconocimiento a nuestro aporte al desarrollo tanto de la sociedad civil como del cuerpo armado, el 10 de diciembre de 2019, nuestro instituto fue condecorado con la Medalla al Mérito Educativo, la de más alto rango que otorga la institución.

Aparte de ello, se han firmado convenios de intercambio con 26 universidades locales y varias universidades de Corea, incluida la Universidad Nacional de Artes de Corea. El mayor logro alcanzado en el 2022 fue la firma del acuerdo comercial con el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), adscrito a la Alcaldía de Medellín; el cual ofrece un servicio público cultural en educación superior. Por medio de este acuerdo el instituto se comprometió a introducir la cultura coreana y brindar clases gratuitas de coreano a los estudiantes registrados en algún programa de pregrado, generando así un intercambio entre los estudiantes y profesores.


¿Qué tipo de proyectos de intercambio y eventos culturales se realizan a nivel local?


Samil Yang: El Instituto Sejong Bogotá invita a grupos de arte coreanos, como el Ballet Nacional de Corea y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de Corea (KNCDC), para que realicen presentaciones en grandes eventos internacionales. En la 35ª Feria Internacional del Libro de Bogotá celebrada el 19 de abril de 2022, se operó una sala de exposiciones promocionales a fin de conmemorar el 10º aniversario de la fundación del instituto. Además, se presentaron diversos programas de cultura tradicional, literatura coreana, seminarios y espectáculos.

El 8 de septiembre de 2023, los artistas de la Fundación Casa Tumaco de Medellín y la Universidad Nacional de las Artes de Corea (KNUA), presentan un performance creativo que integra las culturas coreana y colombiana, en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de Los Andes, en Bogotá, Colombia. El Instituto Sejong Bogotá invita a grupos de arte coreanos, como el Ballet Nacional de Corea y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de Corea (KNCDC), para que realicen presentaciones en grandes eventos internacionales.

El 8 de septiembre de 2023, los artistas de la Fundación Casa Tumaco de Medellín y la Universidad Nacional de las Artes de Corea (KNUA), presentan un performance creativo que integra las culturas coreana y colombiana, en el Auditorio Mario Laserna de la Universidad de Los Andes, en Bogotá, Colombia. El Instituto Sejong Bogotá invita a grupos de arte coreanos, como el Ballet Nacional de Corea y la Compañía Nacional de Danza Contemporánea de Corea (KNCDC), para que realicen presentaciones en grandes eventos internacionales.



- Por último, ¿cuáles son los objetivos y planes futuros del Instituto Sejong Bogotá para el 2024? 

Samil Yang: Este año, como parte del acuerdo firmado con el ITM, se planea establecer el primer "Centro de Innovación de la Cultura Coreana" de América Latina, dentro de las instalaciones de la universidad. Asimismo, el instituto continuará expandiendo la educación del idioma coreano y la cultura coreana, realizando diversas actividades culturales en otras regiones del país, aparte de las que ya se realizan en Bogotá, la ciudad capital. Para ello, se realizarán proyectos de intercambio y eventos culturales relacionados con Corea y se profundizarán los acuerdos con varios Gobiernos locales, con el propósito de que los estudiantes del instituto puedan acceder a mayores oportunidades en el aspecto académico y laboral.

shong9412@korea.kr