Gente

24.04.2024



Por Kim Hyelin
Fotografías: Jeon Han

Video: Jeon Han y Lee Jun Young

"Pensé que establecer un día de celebración para una comida tan arraigada en la identidad coreana sería una forma significativa de rendir homenaje a la comunidad coreana en Argentina", expresó durante su reciente visita a Corea, Magdalena Solari Quintana, senadora mandato cumplido de Argentina, quien lideró los esfuerzos para que su país se convirtiera en el primero en el mundo en oficializar el Día del Kimchi.

Apasionada por la cultura coreana, Solari Quintana colaboró con el Centro Cultural Coreano (CCC) en Argentina para proponer en julio de 2021 una resolución que designara oficialmente el 22 de noviembre de cada año como el Día del Kimchi.

Gracias a su dedicación y esfuerzos por promover esta tradición culinaria, tanto el Senado como la Cámara de Diputados de Argentina aprobaron la resolución tres años después de su presentación.

La resolución resalta la historia y la excelencia del kimchi, mencionando que el kimjang, el proceso y la cultura de preparación y conservación del kimchi, fue reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco en 2013.

Aunque algunos estados o ciudades en otros países habían proclamado previamente el Día del Kimchi, Argentina se convirtió en el primer país en hacerlo a nivel nacional.



La senadora mandato cumplido de Argentina, Magdalena Solari Quintana, explica el 8 de abril los antecedentes de la designación oficial del Día del Kimchi en su país en una entrevista con Korea.net en la Embajada de Argentina en Corea en el distrito Yongsan-gu de Seúl.

La senadora mandato cumplido de Argentina Magdalena Solari Quintana, explica el 8 de abril los antecedentes de la designación oficial del Día del Kimchi en su país en una entrevista con Korea.net en la Embajada de Argentina en Corea en el distrito Yongsan-gu de Seúl.



Durante una entrevista con Korea.net el 8 de abril en la Embajada de Argentina en Corea, ubicada en el distrito Yongsan-gu de Seúl, Solari Quintana destacó los efectos positivos de la aprobación de la resolución en la integración de la comunidad coreana en Argentina durante los últimos 60 años y el creciente interés por la cultura coreana en el país sudamericano.

El embajador argentino en Corea, Emiliano Waiselfisz, también señaló que aquellos que han estudiado en Buenos Aires suelen contar con al menos un amigo coreano. Afirmó que, para los argentinos, la cultura coreana va más allá de lo que se muestra en los dramas o películas, convirtiéndose en una parte cercana e integral de sus vidas.

A continuación, se presentan algunos fragmentos de la entrevista.

¿Cómo fue su experiencia en una clase magistral sobre la elaboración del kimchi durante su visita a Corea?

Fue maravillosa. Cuando preparé kimchi por primera vez en Argentina, lo hice con la baechu (col) previamente cortada. Por lo tanto, aprender a hacerlo de manera tradicional, envolviendo la col con sus propias hojas, fue una experiencia muy especial. Además, disfruté probando no solo el kimchi estándar, sino también variedades con otras verduras, como tomates y cebollas.

También visité una fábrica de kimchi después de la clase magistral y quedé impresionada por la atención especial que el personal dedicaba a la higiene y por el compromiso que mostraban en sus respectivas tareas. Lo que pude observar en ambos lugares fue el amor y el respeto que los coreanos tienen hacia el kimchi.

¿Tiene alguna experiencia personal con el kimchi y cuál es su variedad favorita?

Es difícil elegir solo una como favorita. Me gustaron todas las variedades que probé, como el kimchi de col, de nabo y de rábano. Cada tipo tiene un sabor distinto y único, así que los aprecio todos.

Descubrí el kimchi gracias a las películas y series coreanas. Luego, me hice amiga de una coreana que vivía cerca de mí, y tras probar el kimchi casero de su padre, originario de Busan, quedé inmediatamente cautivada por su sabor. Esto me llevó a interesarme aún más por la cultura coreana, así que me puse en contacto con el CCC y asistí a eventos de gastronomía coreana, donde probé una amplia variedad de kimchi y aprendí más sobre este plato emblemático coreano.

¿Cuál fue la motivación detrás de promover la designación del Día del Kimchi en Argentina?

Fue un esfuerzo por honrar a la comunidad coreana en Argentina, especialmente considerando que en 2022 se cumplían 60 años de relaciones diplomáticas bilaterales entre Corea y Argentina. La identidad coreana está estrechamente ligada al kimchi. Por lo tanto, en lugar de designar un día exclusivamente para la comunidad coreana o los inmigrantes coreanos en Argentina, consideré que celebrar el kimchi, el superalimento de todos los coreanos, era una forma más adecuada de mostrar un respeto genuino hacia los coreanos en mi país.

Es un aspecto esencial que, a veces, resulta difícil de explicar a quienes no están familiarizados con la cultura o la historia coreana, pero lo considero fundamental para comprender verdaderamente a la comunidad coreana.

¿Cuál fue la reacción de la sociedad argentina ante la promoción del Día del Kimchi?

La propuesta de la resolución se presentó el día en que el Senado celebró su primera sesión presencial desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Naturalmente, generó gran interés en los medios de comunicación. Cuando se anunció la aprobación, la ley del kimchi fue tema de discusión en todos los medios, lo que despertó la curiosidad de los argentinos por conocer más sobre el kimchi y la comida coreana. Esto se tradujo en un aumento en el número de clientes en restaurantes coreanos y en que más personas probaran la comida, lo que a su vez contribuyó al incremento de restaurantes coreanos en Argentina.

A principios de este mes, la Corporación de Comercio Agropecuario y Alimentario de Corea (aT, según su acrónimo en inglés) la nombró embajadora global del kimchi. ¿Cuáles son sus planes en este cargo?

Estoy considerando iniciar los trámites necesarios en Argentina con las autoridades correspondientes para poder elaborar kimchi a nivel más profesional. Es un proceso que llevará tiempo, ya que se deben cumplir estrictos estándares sanitarios. Por lo tanto, sería beneficioso coordinar esfuerzos con la comunidad coreana para iniciar este proceso.

¿Tiene algún mensaje final para los lectores de Korea.net?


Estoy segura de que los amantes de la cultura coreana continuarán disfrutando del kimchi. Por lo tanto, más que animarlos a comer kimchi, los invito a explorar más, a entablar conversaciones y a relacionarse para descubrir la cultura coreana. Y en este intercambio mutuo, también podremos dar a conocer nuestra cultura.


El embajador argentino en Corea, Emiliano Waiselfisz, concede el 8 de abril una entrevista a Korea.net en su embajada, en el distrito Yongsan-gu de Seúl, en la que afirmó que la designación del Día del Kimchi se convirtió en una oportunidad para que los pueblos de Corea y Argentina comprendan más profundamente la existencia y la importancia del otro, así como las relaciones bilaterales.

El embajador argentino en Corea, Emiliano Waiselfisz, concede el 8 de abril una entrevista a Korea.net en su embajada, en el distrito Yongsan-gu de Seúl, en la que afirmó que la designación del Día del Kimchi se convirtió en una oportunidad para que los pueblos de Corea y Argentina comprendan más profundamente la existencia y la importancia del otro, así como las relaciones bilaterales.


kimhyelin211@korea.kr