Política

21.11.2016

Ver este artículo en otro idioma
Korea reaches an agreement on a free trade deal with six Central American countries: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica and Panama. Minister of Trade, Industry and Energy Joo Hyung-hwan (second from right) and ministers from the six countries hold a joint press conference in Managua, the capital city of Nicaragua, on Nov, 16.

Corea del Sur concluyó la firma de un tratado de libre comercio con seis países centroamericanos: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Joo Hyung-hwan, ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur -segundo a partir de la derecha- y los ministros de los seis países anteriores durante una rueda de prensa ofrecida en Managua, Nicaragua, el 16 de noviembre. .



Corea del Sur y seis países centroamericanos –Nicaragua, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá– alcanzaron un acuerdo mediante la firma de un tratado de libre comercio.

Joo Hyung-hwan, ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, anunció oficialmente en Managua el 16 de noviembre en Managua que Corea y seis países de América Central habían firmado un tratado de libre comercio entre Corea del Sur y Centroamérica.

De los seis países anteriores, cinco de ellos estuvieron de acuerdo con los 24 capítulos que integran este tratado, en tanto que Guatemala manifestó tener algunas reservas, entre otras, las condiciones sobre mercado y áreas de origen, si bien ya consintió un acuerdo de facto.

Con este TLC, Corea del Sur es el primer país de Asia que concreta de manera simultánea este tipo de acuerdos con seis países centroamericanos.

Korea and six Central American countries will eliminate tariffs on about 95 percent of goods made in each country, both immediately and in stages. Nicaraguan Minister of Development, Industry and Commerce Orlando Salvador Solorzano Delgadillo (fourth from right) announces the settlement of the Korea-Central America FTA during the press conference on Nov. 16 in Managua.

Corea del Sur y seis países centroamericanos eliminarán la aplicación de aranceles aduaneros en el 95 por ciento de productos elaborados en estos países, tanto de manera inmediata como por etapas. Orlando Salvador Solórzano Delgadillo, ministro de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua. (cuarto a partir de la derecha) hace el anuncio de la firma del TLC entre Corea del Sur y países centroamericanos durante la rueda de prensa que ofrecieron el 16 de noviembre en Managua. .



Según el pacto recién alcanzado, Corea del Sur y sus seis países asociados eliminan aranceles aduaneros en un 95 por ciento de los productos elaborados en estas naciones en un plazo de diez años, a partir de la entrada en vigor del acuerdo. Éste contempla la apertura de mercados en ámbitos en los que Corea es básicamente un país exportador, como son los automóviles, el acero y las resinas sintéticas. asimismo, abrirá sus mercados en los sectores de cosméticos, productos farmacéuticos, bebidas de aloe vera o sábila, textiles y partes para automóviles, lo representará un gran beneficio para las empresas coreanas.

Corea abrirá sus mercados a productos que exportan sus socios centroamericanos al mismo nivel adoptado en tratados de libre comercio firmados con anterioridad, como es el caso de Colombia. Entre esos productos figuran el café, el azúcar en bruto y frutas tropicales como el plátano y la piña. A largo plazo, Corea reducirá el monto de sus aranceles aduaneros en determinados rubros como son la carne de res, el cerdo y los camarones congelados. Sin embargo, quedan fuera de la negociación ciertos productos agrícolas locales ya que es un tema muy polémico, como es el caso del arroz, el chile, el ajo y la cebolla.

En cuanto a los sectores de servicios e inversiones, Corea y sus seis vecinos centroamericanos acordaron adoptar un sistema de liberalización negativo a fin de abrir su mercado de servicios a un nivel por arriba de lo previsto por la organización de Mundial de Comercio (OMC) y fomentar el acceso a los mercados del espectáculo, la distribución y la construcción.

Y como parte de este TLC acordado entre Corea y Centroamérica, la primera y las seis naciones vecinas de Centroamérica se comprometieron a incluir cláusulas para la liberalización de inversiones, así como para los mecanismos de solución de controversias entre inversionistas, y con ello se sustituyan tratados de inversión bilaterales que se encuentran en vigor actualmente.

El tratado recién firmado también abrirá el mercado del aprovisionamiento gubernamental, lo que favorecerá el ingreso de empresas coreanas en los sectores energético, de infraestructura y de la construcción en los países anteriores.

Los protagonistas de este TLC también acordaron mejorar el entorno empresarial mediante la eliminación de barreras que no tengan que ver con los aranceles aduaneros. Acordaron las reglas de las áreas de origen y de trámites aduanales.

En el tratado se establece un marco de trabajo para dar protección a la industria de contenidos y reforzar la cooperación en materia de producción conjunta de contenidos.

Corea y sus seis homólogos centroamericanos se comprometieron a adoptar medidas sistemáticas para proteger los derechos de propiedad intelectual. Para tal fin, se prohibirá la distribución ilegal de programas de televisión en línea, de películas, música y demás modalidades de obras que tienen derechos de autor.

Joo Hyung-hwan, ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, encomió la firma de este TLC: “A diferencia del BREXIT y del sentimiento contrario al comercio que ha mostrado la elección presidencial estadounidense, Corea del Sur y estos seis países centroamericanos lograron la firma de un tratado de libre comercio en un periodo relativamente breve, prueba de un buen modelo que recuerda al mundo la importancia del libre comercio”.

En relación con el entorno inversor, el ministro Joo afirmó: “El TLC que acabamos de firmar con estas economías centroamericanas -y que tiene un gran potencial de crecimiento– han puesto en las manos de Corea del Sur sus mercados regionales, y de esta manera hacerse de un bastión estratégico para la penetración del mercado”.

“Los tratados de libre comercio contribuirán a incrementar el volumen del comercio y la inversión entre las empresas coreanas, lo que incluye a pequeñas y medianas empresas, así como a nuestros socios Centroamericanos”, dijo.

Minister of Trade, Industry and Energy Joo Hyung-hwan (right) meets with Nicaraguan President Daniel Ortega Saavedra on Nov. 15 in Managua. They discussed the Korea-Central America FTA and business cooperation between Korea and Nicaragua.

El ministro de Comercio, Industria y Energía de Corea del Sur, Joo Hyung-hwan -a la derecho-, se reúne en Managua el 16 de diciembre con Daniel Ortega Saavedra, presidente de Nicaragua. Conversaron sobre el TLC firmado entre Corea y Centroamérica, así como sobre la cooperación empresarial entre Corea y Nicaragua



El 16 de noviembre, el ministro Joo se reunió con Daniel Ortega Saavedra, presidente de Nicaragua, para intercambiar opiniones sobre el TLC firmado por Corea del Sur y Centroamérica, así como el enfoque que asumirá en el futuro la cooperación entre Corea y Nicaragua.

Nicaragua ocupa actualmente la presidencia de la Secretaría de la Integración integral Centroamericana, SIECA. A esta instancia se le conoce también como Sistema de Integración de América Central, y de la cual forman parte Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

El ministro Joo dijo al presidente Ortega: “El TLC pactado por Corea del Sur y Centroamérica, será benéfico para todos los países participantes, dado que tanto Corea del Sur como estos países centroamericanos disponen de estructuras económicas e industriales en las que ambos resultan beneficiados, pues permitiré ampliar y diversificar su comercio bilateral de manera sustancial”.

 El presidente nicaragüense hizo votos porque este TLC contribuye a que más empresas coreanas inviertan en este país, especialmente en sectores como el textil, prendas de vestir, tecnologías de la información (TI), construcción agricultura y productos marítimos, rubros en los que las empresas coreanas cuentan con tecnología de punta y gran experiencia.

El líder nicaragüense también hizo votos porque tanto Corea del Sur como Nicaragua logren impulsar su cooperación aunando a los excelentes recursos marinos y agrícolas de Nicaragua la tecnología, capital y capacidad de marketing global de Corea del Sur, y de esta manera logren penetrar terceros mercados.,

Por último, el ministro Joo y el presidente Ortega se comprometieron a colaborar para el fortalecimiento de su cooperación en diversos sectores, entre otros, la energía renovable e infraestructura, así como en el de la manufactura, la agricultura y la pesca, de manera que ambos países logren consolidar una cooperación integral y estratégica.

Yoon Sojung
Redactora de Korea.net 
arete@korea.kr
Fotos: Ministerio de Comercio, Industria y Energía
(Traducción: Raúl Bautista Gutiérrez)