Corea cuenta con más de 2,73 millones de residentes extranjeros, lo que representa aproximadamente el 5 por ciento de su población total. Para facilitar la integración de esta creciente población en la sociedad coreana, tanto las instituciones públicas como el sector privado han establecido diversas políticas de apoyo. Korea.net visitó el 16 de julio las ciudades de Gwangju y Ansan, en la provincia de Gyeonggi, para observar de cerca la implementación de estas medidas.
Luiza Zoirovna Sakhabutdinova, inmigrante uzbeka y mentora, conversasobre la importancia de estudiar coreano durante una clase, el 16 de julio, en un aula de la Escuela Secundaria Gonjiam, en Gwangju, provincia de Gyeonggi-do. | Charles Audouin
Por Charles Audouin
Mentoría de largo plazo para la vida en Corea
En la Escuela Secundaria Gonjiam, ubicada en la ciudad de Gwangju de la provincia de Gyeonggi, una profesora preguntó en ruso el 16 de julio: “¿Saben por qué es importante el idioma coreano en Corea?”
Quince estudiantes provenientes de familias inmigrantes, sentados en sus pupitres y atentos, dieron sus opiniones. Esta clase forma parte de un programa del Grupo de Mentores para la Integración Social de Inmigrantes, del Ministerio de Justicia.
Los mentores compartieron sus propias experiencias de asentamiento en Corea, destacaron la necesidad de aprender coreano y ofrecieron orientación sobre opciones profesionales. Park Chang-hyun, funcionario de la División de Integración de Inmigrantes del ministerio, explicó que el programa brinda “una educación ofrecida en un idioma familiar y desde la perspectiva de un conciudadano con más experiencia”.
La reacción de los estudiantes fue muy positiva. Aleksi, de Rusia, comentó: “Me ayudó mucho a entender la cultura coreana. Espero que se repita esta clase especial porque es muy útil para los estudiantes”.
De los aproximadamente 450 estudiantes de la escuela Gonjiam, 50 provienen de familias multiculturales.
El año pasado, un total de 260 estudiantes participaron en estas mentorías, y se espera que este número aumente a 1.000 este año.
“Cuando llegué a Corea hace 17 años, conocí a muchas personas maravillosas”, comentó Luiza Zoirovna Sakhabutdinova, la mentora uzbeka que asistió ese día. “Ahora quiero ayudar a que otros extranjeros puedan vivir felices, seguros y cómodos en Corea. Espero que mis jóvenes amigos disfruten su vida en este país”, agregó.
Se muestra el barrio multicultural de Wongok-dong, en el distrito Danwon-gu de Ansan, en la provincia de Gyeonggi-do. | Ayuntamiento de Ansan
Ansan: la capital de los residentes extranjeros en Corea
Ansan, situada a unos 40 kilómetros al sur de Seúl, es la ciudad con el mayor porcentaje de residentes extranjeros del país. Su número pasó de 33.052 en 2008 a 100.519 a fines de junio de este año, representando el 14 por ciento de la población local.
En 2005, se estableció en la ciudad la Sede de Apoyo a los Residentes Extranjeros, con el objetivo de ayudar sistemáticamente a los inmigrantes a establecerse en Corea mediante servicios como centros de consulta, asesoría e interpretación en 11 idiomas para temas migratorios, accidentes laborales o asuntos de la vida cotidiana. También se ofrece atención médica gratuita para extranjeros en un centro de salud pública.
Ansan cuenta con una sólida base institucional para la protección de los derechos humanos de los residentes extranjeros. Fue la primera ciudad del país en promulgar una ordenanza para ese fin. Además, su Comité para la Promoción de los Derechos Humanos de los Residentes Extranjeros y su Consejo de Residentes Extranjeros promueven la participación de estos ciudadanos en la Administración local.
Gracias a estos esfuerzos, en 2020 Ansan fue designada como “Ciudad Intercultural” por el Consejo de Europa, en reconocimiento a sus políticas de diversidad cultural.
Lee Eok Bae, director general de la Sede de Apoyo a los Residentes Extranjeros, afirmó: “Fuimos los primeros en diseñar una política de ciudad multicultural usando únicamente el presupuesto del Gobierno local, sin fondos del Gobierno central”.
Los representantes de organizaciones cívicas designadas como centros de apoyo a la diáspora coreana que decide asentarse en Corea posan para una foto grupal tras una reunión celebrada el 29 de julio en el complejo gubernamental de Gwacheon, provincia de Gyeonggi-do. | Ministerio de Justicia
Centros de apoyo para la diáspora coreana: ayudando a los coreanos del extranjero a asentarse en Corea
Desde 2008, el Ministerio de Justicia ha designado cada dos años a organizaciones sin fines de lucro como centros de apoyo a miembros de la diáspora coreana en zonas con alta concentración de inmigrantes con ascendencia coreana. Estos centros ofrecen orientación sobre inmigración, residencia, nacionalidad, educación legal y social básica, así como asesoramiento, con el fin de facilitar su adaptación e integración social. Este año, hay 23 centros distribuidos en todo el país.
Uno de ellos es Hope 365, ubicado en el barrio de Wongok-dong, en el distrito de Danwon-gu, en Ansan, que recibió la designación este año.
Choi Melis, descendiente de coreanos (goryeoin) exiliados en la antigua Unión Soviética y Asia Central, conocidos como goryeoin, fue beneficiaria de esta organización y actualmente trabaja allí como consejera. “Muchos goryeoin que llegaron a Corea han logrado establecerse exitosamente con el apoyo de clases de coreano e interpretación, tras enfrentar enormes dificultades debido a la barrera lingüística”, afirmó.
Kim Myeong Soon, una ciudadana china con ascendencia coreana que emigró a Corea hace 24 años, agregó: “Antes solo me relacionaba con personas con orígenes iguales al mío, pero desde que asisto a estos centros, interactúo con personas de varios países. Siento verdaderamente que Corea se está convirtiendo en una sociedad multicultural”.
caudouin@korea.kr