Sociedad

21.10.2025

Ver este artículo en otro idioma
Doh See-hwan, director general de la Oficina de Investigación y Relaciones Públicas sobre Dokdo de la Fundación de Historia del Noreste Asiático, durante una entrevista con Korea.net, en su oficina, el 24 de septiembre. | Lee Jihae

Doh See-hwan, director general de la Oficina de Investigación y Relaciones Públicas sobre Dokdo de la Fundación de Historia del Noreste Asiático, posa durante una entrevista con Korea.net, en su oficina, el 24 de septiembre. | Lee Jihae



Por Lee Jihae

El 25 de octubre se celebra el Día de Dokdo, fecha en que el emperador Gojong promulgó en 1900 el Decreto Imperial nro. 41, que declaraba las islas Dokdo y Ulleungdo como parte del Imperio de Corea.

Este día conmemorativo busca reforzar la conciencia nacional sobre la soberanía de Corea sobre Dokdo y reafirmar la determinación del país de protegerla frente a las reclamaciones territoriales de Japón.

Con motivo de esta conmemoración, Korea.net entrevistó el 24 de septiembre a Doh See-hwan, director general de la Oficina de Investigación y Relaciones Públicas sobre Dokdo de la Fundación de Historia del Noreste Asiático, con sede en Seúl. A continuación, algunos fragmentos destacados de la entrevista.

Corea ejerce control de facto sobre Dokdo, pero Japón reclama la isla y la llama “Takeshima”. ¿Cómo debería ver el mundo esta cuestión?

Dokdo ha sido inherentemente territorio coreano desde el año 512, cuando el general Yisabu conquistó Usanguk (región que comprendía Ulleungdo y Dokdo) durante la era del Reino de Silla (57 a.C.–935 d.C.). Actualmente, la Guardia Costera de Corea está desplegada en Dokdo y la administración de las islas está bajo la jurisdicción del condado de Ulleung-gun, en la provincia de Gyeongsangbuk-do.

En 1905, Japón incorporó Dokdo a las islas Oki de la prefectura de Shimane, alegando el principio de terra nullius (territorio sin dueño), afirmando haber adquirido la isla de manera legal conforme al derecho internacional. Sin embargo, tras recibir críticas por ocupar Dokdo, que ya pertenecía al Imperio de Corea, Japón cambió su postura en 1962, asegurando que Dokdo había sido territorio japonés desde el siglo XVII.

Pero si eso fuera cierto, Japón no habría tenido necesidad de ocupar Dokdo en 1905 bajo el principio de terra nullius. Y si lo hizo bajo ese concepto, entonces contradice su propio argumento de que la isla había sido territorio japonés desde el siglo XVII.

Tres hechos históricos, el incidente de An Yong-bok (1693), la declaración del feudo Tottori-han (1695) y la Orden del Dajokan (1877), se citan a menudo en este debate. ¿Cómo interpreta Corea y Japón estos acontecimientos?

El incidente de An Yong-bok tuvo lugar a fines del siglo XVII, cuando el pescador homónimo protestó contra la pesca ilegal japonesa en aguas coreanas y defendió la soberanía nacional sobre Ulleungdo y Dokdo. Después de ello, el Shogunato Tokugawa, la máxima autoridad japonesa de entonces, consultó al dominio feudal de Tottori-han sobre la jurisdicción de las islas, y este respondió que ni Ulleungdo ni Dokdo formaban parte de su territorio.

En 1877, el Dajokan, máxima autoridad administrativa japonesa en ese momento, confirmó oficialmente que Ulleungdo y Dokdo no pertenecían al territorio japonés. Sin embargo, Japón sostiene que, aunque el documento afirma que Dokdo no es parte de Japón, no lo reconoce como territorio coreano.


La Orden del Dajokan se exhibe en el Museo de Dokdo de Seúl, en el distrito de Yeongdeungpo. | Lee Jihae

La Orden del Dajokan se exhibe en el Museo de Dokdo de Seúl, en el distrito de Yeongdeungpo. | Lee Jihae



Japón sostiene que anexó Dokdo a la prefectura de Shimane en 1905 durante la guerra ruso-japonesa bajo una “ocupación de terra nullius”, mientras que Corea afirma que la isla era su territorio nacional. ¿Cómo lo interpreta el derecho internacional?

En 1905, Japón incorporó Dokdo a la prefectura de Shimane mediante una ordenanza local basada en su alegato de terra nullius y notificó al Imperio de Corea al año siguiente. Sin embargo, dicha ordenanza se basó únicamente en el derecho interno japonés, y los precedentes internacionales no reconocen validez jurídica a actos de Gobiernos locales. Además, Japón incumplió la obligación de notificación previa establecida por el derecho internacional, ya que informó al Imperio de Corea solo después de haberle despojado ilegalmente de sus derechos diplomáticos mediante el Tratado de Eulsa.

Corea y Japón interpretan de manera diferente el Tratado de Paz de San Francisco de 1951, que no menciona explícitamente a Dokdo. ¿Cuál de las dos posturas tiene mayor validez?

El artículo 2 del Tratado de Paz de San Francisco establece que “Japón, reconociendo la independencia de Corea, renuncia a todos los derechos, títulos y reclamaciones sobre Corea, incluidas las islas de Quelpart (Jeju), Port Hamilton (Geomundo) y Dagelet (Ulleungdo)”.
Japón utiliza la ausencia de mención a Dokdo como base para afirmar que la isla sigue siendo japonesa, mientras que Corea sostiene que Dokdo ya era territorio coreano y, por tanto, no requería una mención explícita.

En realidad, los primeros cinco borradores del tratado designaban a Dokdo como territorio coreano. Posteriormente, Japón persuadió al asesor político estadounidense William Sebald, del Departamento de Estado, para incluir a Dokdo como territorio japonés en el sexto borrador. Sin embargo, el texto final eliminó toda referencia a la isla, lo que demuestra que el intento japonés fracasó.


La isla de Dokdo está compuesta por dos islotes principales, Dongdo (isla oriental) y Seodo (isla occidental), además de 89 formaciones rocosas. | iclickart (La reproducción o redistribución no autorizada de esta imagen está prohibida de acuerdo con las leyes de derechos de autor.)

La isla de Dokdo está compuesta por dos islotes principales, Dongdo (isla oriental) y Seodo (isla occidental), además de 89 formaciones rocosas. | iclickart (La reproducción o redistribución no autorizada de esta imagen está prohibida de acuerdo con las leyes de derechos de autor.)



¿Es legítimo el uso por parte de Japón de la carta de 1951 del entonces subsecretario de Estado de EE. UU., Dean Rusk, para reclamar la soberanía sobre Dokdo?

La carta de Dean Rusk de 1951, citada por Japón, fue una nota diplomática no oficial enviada por Estados Unidos a Corea en la que se afirmaba que Dokdo pertenecía a Japón, basándose en información falsa proporcionada por el propio Japón.

Sin embargo, no constituía una decisión oficial sustentada en un tratado o en el derecho internacional, sino la opinión personal de un funcionario estadounidense que reflejaba los intereses políticos de su país.El documento nunca fue publicado en Japón y carece de todo efecto jurídico vinculante en el ámbito del derecho internacional.

Japón propone llevar la cuestión de Dokdo ante la Corte Internacional de Justicia, pero Corea no ha respondido. ¿En qué difieren las posturas de ambos países?

Japón insiste en que la cuestión debe remitirse a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para una resolución pacífica. Sin embargo, Corea ejerce soberanía plena y efectiva sobre Dokdo, reconocida por la historia, la geografía y el derecho internacional. Por tanto, no existe disputa territorial, y la isla no puede ser objeto de negociación diplomática ni de resolución judicial. La pretensión unilateral de Japón de convertir Dokdo en territorio en disputa no otorga jurisdicción alguna a la CIJ.

¿Qué papel pueden desempeñar los grupos cívicos en esta cuestión?

El interés público y el afecto por Dokdo, símbolo de la soberanía territorial de Corea, son fundamentales. Para ello, debemos estudiar a fondo los fundamentos históricos y jurídicos que sustentan la soberanía coreana sobre Dokdo y saber explicarlos con claridad.
Mediante intercambios internacionales y actividades conjuntas de grupos civiles, podemos ampliar el apoyo global, fortalecer el entendimiento mutuo entre coreanos y japoneses y promover la cooperación ciudadana.

jihlee08@korea.kr