Extranjero



external_image






El 27 de julio de 1953 el Armisticio de Panmunjom ponía fin a la guerra de Corea (1950-1953), un conflicto cuyas consecuencias, 70 años después, todavía mantienen en alerta a la comunidad internacional.


Finalizada la Segunda Guerra Mundial (1945), Estados Unidos y la Unión Soviética organizaron la retirada japonesa de la península de Corea y elecciones para formar un gobierno y un Estado coreano unificado e independiente. Para eso, el territorio de Corea fue temporariamente dividido en dos zonas separadas por el paralelo 38: los estadounidenses se ubMuy pronto comenzaron las fricciones por la influencia en la península; en medio de la disputa, la ONU debía supervisar las elecciones en ambas zonas. En 1948, ante la resistencia soviética, las elecciones solo se realizaron en el sur, donde se constituyó la República de Corea (Capital Seúl), con gobierno democrático pro occidental presidido por Syngman Rhee y apoyado por Estados Unidos. En el norte, por iniciativa soviética, surgió la República Popular Democrática de Corea (Capital Pyongyang), con régimen comunista liderado por Kim Il Sung, que será respaldado por el bloque soviético-chino. El paralelo 38 consolidó la división entre ambos países.


A fines de 1949 culminó la guerra civil china con la victoria comunista y la proclamación de la República Popular China, que pronto firmó un tratado de alianza y ayuda mutua con la Unión Soviética.


El 25 de junio de 1950 estalló la guerra de Corea, cuando fuerzas militares norcoreanas atravesaron el paralelo 38 e invadieron Corea del Sur para unificar todo el territorio bajo el comunismo. La ONU condenó la agresión, exigió a Norcorea cesar las hostilidades y retirar sus tropas y solicitó a los países miembros ayuda militar para Corea del Sur.


https://www.lanacion.com.ar/opinion/a-70-anos-del-armisticio-de-panmunjom-nid26072023/