Extranjero

Enmarcado en la cuarta Feria Internacional de las Culturas, La Navideña que se celebrará del 14 al 23 de diciembre, Corea celebrará el 16 de diciembre a las 19:00 h en Cineteca Matadero, Sala Plató un espectáculo de danza y música de la mano de la compañía YANG KIL-Soon Dance Company. Una sobria y maravillosa puesta en escena que muestra la belleza y tradición de este país poseedor de una historia milenaria.

Yang Kil Soon actuó en la Ceremonia de clausura de los Juegos Paralímpicos de Pyeongchang 2018. También obtuvo el certificado de mérito del presidente en conmemoración del aniversario del Día de la Liberación (1999)

 

La bailarina Yang Kil-Soon vistiendo un atuendo de color blanco muy significativo ejecuta tres tipos de danza acompañada de instrumentos tradicionales de Corea:

La bufanda de seda blanca y larga que viste representa un elemento esencial que le permite representar la gama de emociones desde la agonía hasta el goce. Con las líneas ondulantes que la bufanda crea, la bailarina procura liberar o elevar las tensiones y pasiones. Sus emociones son irradiadas en la atmósfera a través de la fluidez de la tela.

 

 Seungmu, la elegante Danza del Monje (Patrimonio Inmaterial No. 27), ha sido durante mucho tiempo la pieza de danza favorita del repertorio clásico. La especial elegancia de esta danza proviene del esfuerzo que hace el monje por liberar su espíritu soltando y conteniendo la energía.

 

 

Taepyeongmu, la Danza de la Paz (Patrimonio Inmaterial No.92), es un ejemplo glorioso del repertorio popular de danza clásica. Su origen es desconocido, pero sin duda fue una oración para la paz y prosperidad nacional. Por siglos ésta proporcionó a la familia real y a la aristocracia un tipo de entretenimiento y placer relajantes.

 

Salpurichum, Danza Solista para la Purificación Espiritual (Patrimonio Intangible No. 97)Algunos ven a Salpurichum como enraizada en la tradición chamánica y algunos la ven como una producción neo-tradicional revisada alrededor de finales del siglo XX. Salpuri se refiere a la expulsión de males profundos que residen dentro de una persona o en una casa, aunque en la actualidad la danza no involucra directamente el exorcismo chamánico. Salpurichum llegó a ser ampliamente interpretada por artistas itinerantes en mercados al aire libre, mientras que al mismo tiempo fue enriquecida por bailarines solistas profesionales en salas de entretenimiento, especialmente en las regiones suroccidental y central. Surgieron variantes regionales con nombres tales como Ipchum, Sanjochum, Jeukheungmu y Sugeonchum. En 1936 el maestro Han Seong-jun empezó a llamarla Salpurichum. La versión al aire libre de Salpurichum depende generalmente del conjunto de percusión improvisada sinawi La bailarina solista revela la emoción del han, una mezcla de añoranza, remordimiento y lamento, en su estilo improvisado propio. Es indispensable inyectar una cualidad estética grandiosa en la expresión del han. Delinear apropiadamente el sentimiento del han siempre ha sido un gran reto en las artes escénicas coreanas y Salpurichum es la expresión del han por excelencia, lo que requiere una técnica de artisticidad refinada completa.

Hoy día Salpurichum la representan exclusivamente  mujeres  de tal forma que emana una gracia peculiarmente femenina con unos toques de erotismo.

El conjunto instrumental que acompaña es samhyeonyukgak que consiste en tres instrumentos de cuerda, el geomungo, una cítara de seis cuerdas y contrastes, gayageum, una cítara de 12 cuerdas, y dangbipa, un laúd chino de cuatro cuerdas, más un par de buk o tambores en forma de barril, janggo, un tambor de doble cara en forma de reloj de arena, haegeum, un laúd de dos cuerdas con arco, piri, un oboe cilíndrico de bambú, y taepyeongso, un oboe con campana de metal. La bailarina, con su rostro en reposo absoluto, comienza con movimientos lentos al ritmo de gutgeori y los ritmos básicos de sinawi.

 

Además de este espectáculo el Centro dará a conocer el juego tradicional al aire libre Jegichagi (제기차기). Dicho juego requiere el uso del pie y un objeto parecido a un volante de papel llamado Jegi. En Corea, los niños suelen jugar solos o con amigos en las temporadas de invierno, especialmente en el Año Nuevo Lunar. En un juego individual, el jugador con el mayor número de patadas consecutivas manteniendo el jegi, gana. En un juego de grupo, los jugadores se colocan en círculo, y se turnan para patear el jegi. Los jugadores que dejen caer el jegi pierden. Como sanción, el perdedor lanza el jegi al ganador para que pueda patear como él desea. Cuando el perdedor atrapa el jegi de espaldas con sus manos, puede reincorporarse al juego.

 

Además, el Centro Cultural Coreano contará con una caseta en Matadero y  proyectará el film de animación Lifi.