Por Lee Jihae
Fotografías: Lee Jeong Woo
Con motivo del 80º aniversario de la liberación nacional, el Ministerio de Asuntos de Patriotas y de Veteranos de Corea designó el pasado 17 de marzo la "ruta conmemorativa de Corea", un recorrido de peregrinación para veteranos que conecta lugares históricos y espacios que reflejan el espíritu de independencia del país. En Seúl, esta ruta incluye tres recorridos principales.
A continuación, se presentan tres lugares emblemáticos incluidos en la segunda ruta, donde los visitantes pueden sentir el espíritu de lucha y el sacrificio de los activistas por la independencia.
La casa Dilkusha, construida en 1924 por el estadounidense Albert W. Taylor en el distrito Jongno de Seúl. A la izquierda, el exterior del edificio, y a la derecha, una réplica del salón.
Dilkusha: el hogar de un extranjero amante de Corea (17, Sajik-ro 2-gil, distrito de Jongno, Seúl)
Ubicada en una colina del distrito de Jongno, Dilkusha, término persa que significa "alegría del corazón", es una pintoresca casa de ladrillo rojo construida en 1924 por el estadounidense Albert W. Taylor y su esposa Mary.
Taylor, ingeniero de minas y corresponsal de la agencia Associated Press (AP), dio a conocer al mundo acontecimientos clave como el funeral del emperador Gojong, el Movimiento de Independencia del 1 de marzo de 1919 y la Masacre de Jeamri, en la que tropas japonesas asesinaron a 20 civiles dentro de una iglesia.
Su hijo, Bruce Taylor, nació el 28 de febrero de 1919, un día antes del estallido del movimiento independentista. Fue entonces cuando Albert descubrió en la manta del hospital donde dormía su bebé un folleto oculto con una copia de la Declaración de Independencia de Corea. Taylor redactó un artículo sobre ello y envió la información a su hermano William, quien la sacó clandestinamente de Corea escondida en sus zapatos y la hizo llegar a Estados Unidos, contribuyendo a difundir la causa coreana a nivel mundial.
En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, la familia Taylor fue expulsada por el Gobierno General Japonés en Corea como ciudadanos de un país enemigo. Aunque intentó regresar tras la guerra, Albert Taylor murió de un infarto en 1948. Sus restos fueron enterrados en el Cementerio de Misioneros Extranjeros de Yanghwajin, en Seúl.
En la actualidad, Dilkusha alberga una exposición permanente sobre la familia Taylor y su contribución a la independencia de Corea.
Vista del Memorial de Lee Hoe-young, que honra a seis hermanos que entregaron su fortuna para luchar por la independencia de Corea.
Memorial de Lee Hoe-young: seis hermanos que cambiaron fortuna por libertad (15, Sajik-ro 6-gil, distrito de Jongno, Seúl)
Este memorial conmemora a seis hermanos de apellido Lee: Gun-young, Seok-young, Cheol-young, Hoe-young, Si-young y Ho-young, quienes pertenecían a una de las familias más ricas y distinguidas de Corea, y vendieron todas sus propiedades tras la anexión japonesa de Corea en 1910 para financiar la lucha independentista.
Reunieron en su momento 400.000 wones, equivalentes hoy a unos 60.000 millones de wones (42 millones de dólares). Si hubieran recibido el valor justo del mercado, su fortuna habría alcanzado el equivalente a 2 billones de wones (1.395 millones de dólares) actuales.
Con ese dinero fundaron el Centro de Entrenamiento de Shinheung, que más tarde se convirtió en la Academia Militar de Shinheung, donde formaron a unos 3.500 combatientes por la independencia. Algunos de sus graduados participaron en las victorias en las batallas de Bongodongy Cheongsalli en 1920.
A pesar de su impacto, la academia cerró ese mismo año debido a la presión japonesa y la falta de fondos. Los hermanos terminaron en condiciones tan precarias que apenas podían comer gachas de maíz.
Hoe-young murió tras ser torturado en prisión. Gun-young y Cheol-young fallecieron por enfermedad, Seok-young por inanición, y Ho-young, junto con su esposa e hijos, desapareció. Solo Si-young sobrevivió y regresó a Corea tras la independencia.
Lee Hoe-young y sus cinco hermanos renunciaron a toda su fortuna para fundar la Academia Militar de Shinheung en Manchuria, donde se formaron numerosos combatientes por la independencia.
A la izquierda, se muestra la fachada de Gyeonggyojang, y a la derecha, el salón de recepción del edificio, última sede del Gobierno Provisional de Corea.
Gyeonggyojang: la última sede del Gobierno Provisional de Corea (29, Saemunan-ro, distrito de Jongno, Seúl)
Rodeada hoy por edificios modernos, esta mansión de estilo clásico occidental destaca como último bastión del Gobierno Provisional de Corea después de la liberación. Fue también el lugar donde Kim Gu, líder del movimiento independentista, fue asesinado.
Originalmente llamada Jukcheomjang, la casa pertenecía al colaborador pro-japonés Choi Chang-hak, quien la ofreció a Kim Gu tras su regreso desde Chongqing en 1945. Kim la renombró Gyeonggyojang y la convirtió en sede del gobierno provisional.
En este lugar se articularon protestas contra la tutela de la península coreana por parte de la Unión Soviética y Estados Unidos. El 26 de junio de 1949, Kim Gu fue asesinado en el lugar por el teniente Ahn Doo-hee del Ejército coreano.
Actualmente, Gyeonggyojang funciona como espacio de exposiciones históricas, preservando la memoria de los últimos pasos hacia la independencia nacional.
Se muestra una réplica de la ventana del segundo piso de Gyeonggyojang donde fue asesinado Kim Gu en 1949, con marcas de bala.