La imagen muestra a dos practicantes de Taekkyon ejecutando una patada alta y su respectiva defensa. | Iclickart
Por el reportero honorario de Korea.net,
Jorge Antonio Contreras Domínguez de
México6 de julio de 2019
Hoy en día el Tae Kwon Do es el arte marcial coreano más popular y difundido en el mundo; sin embargo, existe un arte más antiguo que casi llegó al borde de la extinción: El Taekkyon.
Originalmente llamado Subbak, el Taekkyeon ha sido practicado desde épocas antiguas en Corea, siendo muy practicado en las dinastías Goguryeo y Joseon, épocas donde era común ver torneos que la gente y el gobierno organizaba para encontrar a los mejores exponentes de este arte marcial, el cual además de tener fines recreativos y de esparcimiento, tuvo una función militar, según relata Robert Young en su libro “Taekkyeon The Korean Martial Art”.
Fueron varios acontecimientos los que llevarían al Taekkyeon a acercarse a su desaparición, entre los que destacan la difusión del neoconfusionismo a principios del siglo XIX y la ocupación japonesa a Corea que duró hasta 1945. Este último acontecimiento traería como consecuencia que ocurriera una mixtura entre artes marciales, con lo que nacerían otras prácticas como el Hapkido (versión coreana del Aikkido), el Hankumdo (derivado del Kendo), y el mismo Tae Kwon Do. La supervivencia y rescate del Taekkyon se le atribuye al maestro Song Duk-Ki (1893-1987) quien, a su vez, formó varios alumnos entre los que destacan Shin Han Seung (1928-1987) y Jung Kyun Hwa.
En la era moderna, tras una serie de iniciativas promovidas por el Gobierno coreano, la UNESCO declaró en el año de 2011 al Taekkyeon como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Una de las principales características de los movimientos de este arte marcial es que sigue una base rítmica, en donde los practicantes ejercitan patadas y derribes con el fin de desequilibrar al compañero. En la mayoría de los casos, los golpes con las manos están prohibidos.
Todos y cada uno de los movimientos del Taekkyeon nacen de un movimiento básico llamado Poombalgi, curiosamente parecido a la “ginga” de la Capoeira brasileña, que consiste en alternar el movimiento de los pies de atrás hacia delante mientras se balancea el peso del cuerpo, formando una especie de triángulo. Todos los movimientos son circulares y suaves, llegando a ser más rápidos y violentos solo cuando realmente se requiere.
Al respecto, llama la atención lo declarado en el sitio de la UNESCO dedicado la mencionada declaración: “Un experto puede dominar rápidamente a su adversario, pero un verdadero maestro sabe cómo se puede desalentar al rival sin causarle daño alguno”. Según el mismo sitio, hoy en día existen cerca de cincuenta maestros en este arte en la República de Corea.
Este arte marcial puede ser practicado por personas de todas las edades y vale mucho la pena acercarse a aprender de esta manifestación cultural de Corea, además de ejercitarte y divertirte aprenderás acerca del respeto y la armonía entre tu cuerpo y tu espíritu.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por un reportero honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios son de todo el mundo y trabajan para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.