Reporteros Honorarios

30.06.2021

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
s2


Por la reportera honoraria de Korea.net, Paola Corpus de México


El periodo Joseon prevalece en la memoria de los coreanos por los distintos avances culturales, tecnológicos, comerciales y sociales que se dieron durante los años de 1392, cuando la dinastía fue fundada por el rey Taejo, hasta 1897, cuando oficialmente pasó a ser el Imperio de Corea, que perduraría hasta 1910, cuando el país fue invadido y anexionado por Japón. 


Ahora bien, ¿cómo es que los historiadores actuales han aprendido tanto sobre la dinastía Joseon? Al momento en el que fue fundada por el rey Taejo, fueron creados una serie de diarios o anales mejor conocidos como “joseon wangjo sillok” (조선왕조실록) o solamente “sillok” para hacer referencia a uno en específico agregando antes el nombre del rey en cuestión, por ejemplo, el diario del rey Sejong llevaría por nombre “Sejong sillok” (세종실록) y así sucesivamente. Fueron escritos por alrededor de 472 años según registros, obteniendo así una compilación de aproximadamente 1.893 volúmenes con un total de 888 libros, sobre los 25 reyes de Joseon.

¿Qué se solía escribir en estos diarios? Los historiadores oficiales de dicha dinastía, quienes eran los encargados de escribir los sillok, tenían como principal tarea narrar los asuntos del reino y las actividades de la corte real, así como también las palabras exactas e incluso detalles de lo que decía el rey, es por ello que este último siempre estaba acompañado de un historiador; así mismo, se solía escribir sobre temas de relevancia como: economía, diplomacia, religión, cultura e incluso sobre el clima de la región. En realidad, los sillok debían abarcar todos los temas importantes en relación al rey y a la nación. De la misma manera es importante mencionar que ni siquiera el mismo rey podía leer los sillok, ni los historiadores tenían permiso de mostrarlos, ya que esto podía significar traición y conllevar a castigos severos como la muerte.

En un principio, estos anales debían ser escritos a mano, de hecho, los primeros tres diarios de la dinastía Joseon, o sea, los de los reyes Taejo (1392-1398), Jeongjong (1399-1400) y Taejong (1401-1418), están en manuscrito, mientras que, a partir del rey Sejong 'el Grande' (1418-1450), quien impulsó la creación del Hangul, comenzaron a ser impresos usando tipos móviles de madera o de metal, facilitando de esta manera su llenado. Cabe destacar que los dos últimos sillok existentes, que fueron los de los emperadores Gojong y Sunjong, fueron excluidos de la larga lista de anales debido a que fueron escritos durante la era conocida como Imperio de Corea y se consideran una desviación o mentira de la verdadera historia.

Sillok

Fotografía del sillok del Rey Jeongjong | Wikicommons 


Desde 1997,los sillok, diarios, anales, o recuerdos de la dinastía Joseon, son reconocidos como Tesoro Nacional nº 151 y también como un Patrimonio Histórico Mundial dentro del Programa Memoria del Mundo de la Unesco. Además, desde el año 2006, estos registros han sido digitalizados por el Instituto Nacional de Historia Coreana para promover la historia y el aprendizaje sobre la dinastía Joseon. Pueden ser encontrados en internet de manera sencilla a través del siguiente enlace http://sillok.history.go.kr/main/main.do

A pesar de que la página está en coreano, el acceso a ella es muy sencillo, ya que solo deben dar click en el “libro” o Rey de su interés. El sillok puede verse tanto como una imagen o como una transcripción de los caracteres chinos al hangul, o alfabeto coreano. Por otro lado, existe un sitio oficial para leer la traducción de los anales del Rey Sejong al inglés: http://esillok.history.go.kr/ y se espera que para el año 2033 todos los diarios hayan sido traducidos en su totalidad.

Como pueden ver, en la actualidad no es un castigo ni es penado leer y tener acceso a los sillok como en la antigüedad, sino que al contrario, se invita a la población a leerlos y entenderlos para obtener así, una mejor comprensión de la historia de Corea. ¿Te interesaría revisarlos? 


eliasmolina@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea