Reporteros Honorarios

07.12.2021

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria de Korea.net, Nancy Rosas de México
26 de noviembre de 2021


Desde la antigüedad, el teñido natural solía ser el método más común del mundo antes de que aparecieran los tintes sintéticos, lo cual Corea se distinguió como una nación vestida de blanco donde el establecimiento a la cultura del teñido coexistió con la cultura del blanqueado utilizando colores con los que el pueblo coreano se había identificado junto con el método Yeomsaek.


El Yeomsaek es un método tradicional coreano de teñido con tintes naturales extraídos por materias primas relacionado con el uso del patrón de colores tradicionales coreanos Ohbangsaek, traducido como color de cinco orientaciones en donde cada color obtiene su orientación: Este (azul), Oeste (blanco), Sur (rojo), Norte (negro) y Centro (amarillo) en combinación con la filosofía de vida al expresar los colores étnicos de Corea.


Yeomsaek es elaborado por materias primas principalmente por plantas basándose por los cinco colores de orientación, sin embargo; se extendió el uso de otros colores. | crowdpic</p></div> <p>

Yeomsaek es elaborado por materias primas principalmente por plantas basándose por los cinco colores de orientación y se extendió el uso de otros colores. | Crowdpic


Origen y Significado del Yeomsaek

El origen del Yeomsaek se remonta en el periodo de Samhan en el siglo Dangun 2,238 A.C. sin embargo, la evidencia concreta se registra en el periodo de los tres reinos de Corea: Goguryeo, Baekje y Silla donde se desarrolló significativamente para todas las prendas, expresión de identidad a través de los colores, formación de artesanos junto con el buen manejo de color y otras habilidades. Aunque en la dinastía Joseon se llegó a utilizar más por fábricas gubernamentales de propiedad privada y algunos en casas particulares donde el interés de teñido aumento y varios se desarrollaron estableciéndolo como un método tradicional coreano.


Textualmente, Yeomsaek significa teñir, pero específicamente se refiere al teñido tradicional con tintes naturales que se dividen en vegetal, animal y mineral, lo cual en Corea se extrae principalmente de plantas usadas desde la antigüedad, por ejemplo: forsitia, caqui, jacarandá, índigo, cártamo, bálsamo, artemisa, celidonia entre otras.


El Yeomsaek no solo se usa para fines coloridos sino el extracto que se usa en el método realiza la función de no irritar la piel, proteger de los rayos UV, efecto antibacteriano, permite armonía para el planeta, lo cual no es agresivo al medio ambiente, entre otras funciones más detalladas de cada materia prima.


El término Yeomsaek también se puede relacionar con la persona que hace el trabajo de teñido, ya que el nombre es similar al término de teñir. Sin embargo, específicamente se le agrega la palabra jang, que se refiere a un maestro artesanal, por lo que un maestro artesanal de teñido se llama Yeomsaekjang o Yeomsaekjangi.


Los Yeomsaekjang son personas capacitadas y con una habilidad muy alta donde se necesita contar con un nivel de conocimiento y preparación, ya que desde la dinastía Joseon fueron muy importantes que estaban afiliados y adscritos a la corte real de los cuales utilizaban varias técnicas de teñido con la ayuda de los colores naturales que se añadían a la gran variedad tradicional de tintes en Corea.


Teñido de tela de color índigo. Es uno de los métodos difíciles de teñidos naturales, pero a ciencia cierta es el teñido de preservación de una larga experiencia durante muchos años. | Facebook de Yeomsaekjang (los artesanos especializados en el teñido natural) Jeong Kwanchae

Teñido de tela de color índigo. Es uno de los métodos difíciles de teñidos naturales, pero a ciencia cierta es el teñido de preservación de una larga experiencia durante muchos años. | Página de Jeong Kwanchae en Facebook 


Arte tradicional


La realización del Yeomsaek es un arte, lo cual básicamente se utiliza agua con lejía y las fibras naturales que se desea teñir como algodón, lino, cáñamo y ramio para que pasen por un proceso refinado donde los tintes y emulsiones se agreguen durante los procesos de hilado y tejido.


El teñido puede ser diferente según la concentración de la sal, la temperatura, el tiempo, el pH y el método de mordiente divididos en tres:


* Pre mordiente: antes del teñido
* Simultáneo: en el mismo tiempo que el teñido
* Pos mordiente: después del teñido


Los mordientes son una manera de facilitar el teñido y promover el desarrollo del color cuando el tinte no está teñido sobre la fibra por eso requiere una solución de mordiente suficiente para sumergir completamente las fibras, lo más increíble es que en el proceso se ve cómo le va dando vida color, uno de los mordientes que se utilizan principalmente son las sales metálicas.


Al realizar este arte tradicional se debe tener en cuenta la importancia de penetrar bien el pigmento y amasar el textil perfectamente para que no se destiña o no se manche y el lavado sea resistente para no dejar residuos del tinte. | Facebook de Yeomsaekjang (los artesanos especializados en el teñido natural) Jeong Kwanchae

Al realizar este arte tradicional se debe tener en cuenta la importancia de penetrar bien el pigmento y amasar el textil perfectamente para que no se destiña o no se manche y el lavado sea resistente para no dejar residuos del tinte. | Página de Jeong Kwanchae en Facebook


Al realizar este arte tradicional se debe tener en cuenta la importancia de penetrar bien el pigmento y amasar el textil perfectamente para que no se destiña o no se manche y el lavado sea resistente para no dejar residuos del tinte. El secado es parte del método tradicional para el teñido, lo cual la resistencia de la luz solar será favorable para cada textil.


En comparación con los métodos de otros países, la tradición de teñido natural de Corea es una de las técnicas de lavado y secado con más de diez veces donde los coreanos mejoraron la solidez del color y el equilibrio de los tejidos teñidos a pesar de utilizar métodos naturales, que tienen una baja solidez del color. Esto hizo posible que los colores de las telas lograran su naturalidad firme y embellecedora como una de las muchas características para este método, lo cual los colores vivos resultantes han sido manejados no solo desde la antigüedad, sino actualmente logrando perfeccionar el arte tradicional de teñido y prevalecer hoy en día.

Diseño de patrones


El teñido coreano refleja técnicas de patrones muy característicos que irradian la conciencia estética y emociones como Samhil que son divididas en tres:


Gyoheil es un patrón que resalta la belleza de la parte atada mostrando como si estuviera arrugada dándole un toque único. | crowdpic

Gyohil es un patrón que resalta la belleza de la parte atada mostrando como si estuviera arrugada dándole un toque único. | Crowdpic


Gyohil


Gyohil consiste en hacer el patrón atando o cosiendo la parte estampada para evitar que se pinte, esto es hecho con la técnica del teñido anudado, lo cual se refiere atar firmemente con un hilo, antiguamente se teñía con el tinte de inmersión. Es un patrón que resalta la belleza de la parte atada mostrando como si estuviera arrugada dándole un toque único.


Hyeop Hill es un patrón muy vistoso que emplea muchos detalles en la técnica y para eso se requiere una alta habilidad. | Sitio web oficial de Honouliuli (Institute of Traditional Natural Dyeing)

Hyeopil es un patrón muy vistoso que emplea muchos detalles en la técnica y para eso se requiere una alta habilidad. | Sitio web oficial de Haneulmulbit (Institute of Traditional Natural Dyeing)


Hyeopil


Hyeopil es la técnica más difícil de las tres, ya que se tiñe la tela doblándola en una o varias veces entre dos placas de madera para utilizar varios colores o uno solo. Es un patrón muy vistoso que emplea muchos detalles en la técnica y para eso se requiere una alta habilidad.


Nabhil es uno de los patrones espléndidos y animados para el Yeomsaek. | Sitio web oficial de MUSEUMNEWS

Napil es uno de los patrones espléndidos y animados para el Yeomsaek. | Sitio web oficial de MUSEUMNEWS


Napil


Napil es un nivel de expresión pictórica como plomo retardante de llama con pincel especial donde se utiliza cera de abeja disuelta con una placa de oro o un bloque de madera para teñirse con el método de inmersión donde se dibuja un patrón en la tela con plomo. Es uno de los patrones espléndidos y animados para el Yeomsaek.


Existen grandes variedades para hacer patrones en toda la superficie por ejemplo el marmolado, plegados, círculos, fruncidos, entre otros donde se pueden atar objetos de todo tipo como piedras, monedas, corchos, maíz, frijoles rojos y más. Es una mezcla de creación de patrones con métodos distintos, básicos o inclusive una parte de ambos para darle una forma característica dependiendo del hilo que se utilice.

A pesar de la modernización con la introducción del teñido químico, se ha reavivado el teñido tradicional siendo uno de los muchos legados de Corea que ha causado el interés y la preservación de la cultura y arte del teñido tradicional coreano, además del proceso tan armónico con la naturaleza que gracias al esfuerzo por la conservación es reconocido como Patrimonio Cultural Tradicional de Corea.


kimhyelin211@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.