Por la reportera honoraria María Fernanda Urrutia de Argentina
La popularidad a nivel global que ha ganado la cultura de Corea del Sur ha incitado a muchos jóvenes a conocer el país más de cerca, tal así que muchos han elegido Corea como destino turístico, de estudios y otros de forma laboral.
En este artículo les presentaremos a tres mujeres que decidieron visitar el país en diferentes momentos y circunstancias. Las argentinas Andrea Giribaldi y Marianela Balderrama, junto a la uruguaya Belén Perlas, nos cuentan lo que fue su experiencia en el país y lo que significó ir desde Sudamérica hasta Corea del Sur solas.
Andrea Giribaldi, tiene 35 años y es de Buenos Aires, Argentina. Es parte del programa de Reporteros Honorarios de Korea.net desde 2022, hace un año aproximadamente comenzó a estudiar coreano en línea y le gusta compartir contenido e información sobre Corea en sus redes sociales. Visitó el país en el año 2018.
Por su parte, Marianela Balderrama, tiene 33 años, también es argentina. Hace más de 10 años empezó su amor por el país y desde el año 2020 es reportera honoraria. Ella visitó Corea recientemente a fines de diciembre de 2022.
Belén Perlas, quien inició su viaje en octubre del 2022 y lo finalizó recientemente en enero de este año, nació en Uruguay y tiene 27 años. Su conexión con Corea llegó a través del K-pop y los dramas coreanos, tal fue su pasión por la cultura coreana que comenzó a realizar contenido en sus redes. Cuando decidió aprender el idioma también encontró el amor, el cual la llevó a fortalecer más sus ganas de viajar a Corea.
Los siguientes son extractos de las entrevistas realizadas con Marianela, Belén y Andrea, principalmente por correo electrónico, luego de haberlas contactado en sus redes sociales entre el 13 y el 18 de febrero del presente año.
Andrea (izda.), Marianela (centro) y Belén (dcha.), quienes visitaron Corea del Sur en distintos tiempos y circunstancias, recuerdan que su viaje ha sido agradable, seguro y lleno de momentos inolvidables. | Andrea Giribaldi, Marianela Balderrama, Belén Perlas
Cuando llegaron a un país con una cultura totalmente diferente a la suya, ¿cómo se sintieron?
¿Cómo hicieron para comunicarse en Corea?
Marianela: En general hablé en inglés, aunque también hablé un poquito en coreano, frases sencillas como ¿cuánto cuesta?, hola, gracias, etc. También utilicé el irremplazable traductor, "Papago" porque es el más recomendado para traducir desde el español al coreano.
Belén: En mi caso yo no tuve que socializar tan directamente con la gente en Corea más que decir hola y gracias. El contacto más directo con coreanos que tuve fue con mi novio coreano, su familia y los clientes que tenía él en su trabajo, que mayormente yo debía responderles en coreano, pero frases cortas. El traductor es un buen aliado en Corea, ya que hay muchos casos de coreanos que no hablan inglés.
Andrea: La verdad es que no me sentí limitada en lo absoluto con el tema del idioma para comunicarme. Me desenvolví hablando en inglés y ellos también me respondían en inglés. Los carteles en la calle, las etiquetas en los negocios y supermercados, todo estaba adaptado para el turista y escrito en coreano e inglés. Más allá de eso, decidí aprenderme algunas palabras en coreano para saludar y ser cordial con la gente con la que interactuaba, y me di cuenta de que ellos se sentían agradecidos cuando uno como extranjero hacía el esfuerzo de querer comunicarse.
La fotografías de izquierda muestra una pared llena de candados con mensajes de amor en el parque de la montaña Namsan y la de derecha, un paisaje otoñal del mismo monte, ubicado en el centro de Seúl. | Andrea Giribaldi
¿Cómo han sido sus experiencias al visitar el país?
Andrea: Estuve en Corea solamente una semana, a fines de enero de 2018, específicamente en Seúl. En mi semana en Seúl aproveché para conocer varios palacios, recorrer los mercados callejeros, hice compras en el barrio Myeongdong. Uno de mis mejores recuerdos fue ir al parque de Namsan y subir hasta la cima de la montaña donde está la N Seoul Tower. Las vistas de la ciudad son increíbles desde allí. Si bien me quedaron muchas cosas por conocer de Seúl, y más aún de Corea en general, siento que esa semana fue muy especial para mí. Guardo esa experiencia de viaje con mucho cariño.
Belén: No estuve mucho tiempo en Seúl. Estuve más que nada en la ciudad que vivíamos y sus alrededores. Sinceramente, no me animé a viajar sola a distintas ciudades en tren o autobús para poder hacer más turismo, pero espero en próximas oportunidades poder hacerlo.
Marianela: En general, mi experiencia en Corea fue grandiosa, todo lo que vi me gustó y la gente, casi toda, fue muy amable y educada conmigo. Creo que la gente que trabaja en las tiendas en Insadong así también como de la estación de Myeongdong han sido muy buenas.
¿Se sintieron seguras y cómodas en su viaje?
Belén: La verdad es que me sentí muy segura, podía ir sola por la calle de noche y sabía que iba a llegar a casa. De igual manera, mi novio me decía que tuviera cuidado si veía alguna persona alcoholizada, y también al cruzar la calle. Y en todos los lugares turísticos que visité, fui acompañada de mi novio y en vehículo propio.
Andrea: Me sentí súper segura en todo momento, incluso a altas horas de la noche. La gente es extremadamente amable y servicial. Siempre recibiéndote con una sonrisa y un saludo cálido cuando entras a cualquier negocio. Si te ven perdida o necesitando algo, van a acercarse a ver si pueden ayudarte a solucionar tu problema. El servicio de transporte público es puntual y frena en todas las paradas. Y nunca vas a encontrar basura en el piso caminando por la calle. Se ven limpias y bien cuidadas.
Marianela: Respecto a si me sentí segura y cómoda, creo que es importante separar las preguntas. Me sentí segura casi en todo momento, aunque tuve una pequeña mala experiencia en un restaurante en Busan, igual creo que no vale la pena extenderme en esto porque fue apenas un momento de un viaje de 27 días.
Respecto a sentirse cómoda es diferente, acá entra en juego el choque cultural y, a veces, no me sentí tan cómoda justamente por eso. De todos modos, las personas fueron de lo más amables, en su mayoría, lo que me hacía sentir, la mayor parte del tiempo, cómoda y bienvenida en Corea.
La isla Nami (izda.) en la ciudad de Chuncheon, provincia de Gangwon-do y el Jardín de la Calma Matutina (dcha.) en el condado de Gapyeong-gun, provincia de Gyeonggi-do son los unos de los lugares favoritos de Marianela en su viaje de casi un mes a Corea del Sur. | Marianela Balderrama
¿Qué mensaje les compartirán a las mujeres que quieren viajar solas?
Marianela: Que se animen, que es una experiencia única. Si van en invierno, como yo, que lleven mucho abrigo, pero que disfruten cada experiencia, la comida, la cultura, etc. Y que no se olviden de cuidarse a sí mismas.
Belén: Les diría que no tengan miedo de viajar solas, que al principio parece una locura difícil de lograr y da mucho miedo, pero al final estando en la situación te das cuenta de que era bastante fácil y nada complicado como uno se lo puede imaginar. Teniendo todos los documentos que te pida el país al que vas a viajar, el dinero y todo bien organizado no tienes nada que temer.
Andrea: Más allá del destino, sea Corea o cualquier otro país, nunca tengan miedo a viajar. Yo descubrí viajando que existe mucha más gente buena que mala en el mundo. Que viajar te hace más sociable, te abre la mente, te centra, te vuelve más empático, te hace más humilde. Llénate de recuerdos, de experiencias y de anécdotas, que lo más importante que podemos hacer en la vida es acumular momentos.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.