Reporteros Honorarios

27.09.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por la reportera honoraria Katherine Paola Guzmán Ávila de Colombia


En rincones distantes del mundo se celebran dos festividades, que a primera vista podrían parecer ajenas entre sí, pero que en esencia son similares.

A través de este artículo exploraremos la fascinante conexión del Chuseok (festival de la cosecha) y la Pachamama, sus rituales, la importancia de la comida y el rol de la familia.

 La foto muestra los rituales del Chuseok (izquierda) y del Pachamama (derecha) | Wikimedia Creative Commons y cuenta de ANSES en Flickr

La foto muestra los rituales del Chuseok (izquierda) y de la Pachamama (derecha) | Wikimedia Creative Commons y cuenta de Jens-Olaf Walter en Flickr


¿Qué son y cuándo se celebran estas dos festividades?

El Chuseok, antiguamente conocido como hangawi (el gran punto medio del otoño), es una de las tres fiestas tradicionales más importantes de Corea del Sur, que se celebra el decimoquinto día del octavo mes del calendario lunar. Esta festividad que se lleva a cabo durante tres días, será realizada este año del 28 al 30 de septiembre.

Por otro lado, los pueblos andinos quechua y aimara de los Andes de Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, realizan los rituales respectivos para honrar a la Madre Tierra o Pachamama. Esta festividad se celebra anualmente el 1 de agosto, día que coincide con el inicio del ciclo agrícola en el hemisferio sur.

Importancia cultural y espiritual de estas festividades

Ambas festividades tienen una profunda importancia cultural y espiritual en sus respectivas regiones. El Chuseok es una festividad que tiene como objetivo dar gracias por las cosechas y mostrar respeto a los ancestros a través de rituales y comidas tradicionales, convirtiéndose en un momento ideal para que las familias surcoreanas compartan en unidad.

La Pachamama, por otro lado, se enfoca en la conexión con la naturaleza, agradeciendo a la madre tierra por su fertilidad y abundancia.

Similitudes en las tradiciones y rituales


Aunque las festividades tienen diferencia en sus prácticas específicas, comparten la idea central de agradecer a la naturaleza por su generosidad por medio de los rituales de ofrenda y el tipo de comida.

Por ejemplo, ambas tradiciones involucran rituales religiosos y espirituales. En el Chuseok, se realizan ceremonias en las tumbas de los antepasados para honrarlos y se llevan a cabo danzas y rituales folclóricos. En la Pachamama, se realizan ceremonias en la naturaleza, como la challa (una ofrenda líquida) y la apthapi (compartir alimentos), que tienen connotaciones espirituales y religiosas.

La foto muestra los songpyon, pequeños pasteles de arroz que son consumidos y acompañados con el licor tradicional durante el festival coreano del otoño Chuseok (izquierda), y los alimentos como tortillas, papas al vapor, frutas, cebadas, entre otros, que se brindan en la celebración de la Pachamama (derecha). | Wikimedia Creative Commons y cuenta de ANSES en Flickr

La foto muestra los songpyon, pequeños pasteles de arroz que son consumidos y acompañados con el licor tradicional durante el festival coreano del otoño Chuseok (izquierda), y los alimentos como tortillas, papas al vapor, frutas, cebadas, entre otros, que se brindan en la celebración de la Pachamama (derecha). | Wikimedia Creative Commons y cuenta de ANSES en Flickr



Agradecimiento a la naturaleza

El agradecimiento a la naturaleza es un factor común en ambas festividades, esta se ve reflejado a través de ofrendas de alimentos y productos agrícolas; por eso, en el Chuseok se ofrecen alimentos como el arroz, frutas y pasteles de arroz, mientras que en la Pachamama se ofrecen productos como el maíz, papas y otros alimentos de origen natural.

Importancia de la comida y el papel fundamental de la familia

Con relación al rol que la familia juega, en el Chuseok la familia se reúne por la mañana temprano para realizar el charye, un ritual religioso en honor a sus antepasados, en el que todos los miembros llevan ropa nueva (bim). Este ritual se realiza dos veces al año, durante el Seollal (Año Nuevo Lunar) y el Chuseok. La comida principal es el arroz de la nueva cosecha, que acompaña al licor tradicional y los songpyeon (pastelillos de arroz). Después, los miembros de la familia se sientan juntos alrededor de una mesa para disfrutar juntos los platos preparados.

Luego de finalizar el charye, la familia visita las tumbas de los antepasados, lo que se conoce como seongmyo. Se trata de una antigua costumbre que se sigue llevando a cabo en la actualidad, como respeto a los ancestros. Los descendientes cortan las malas hierbas que crecen junto a las tumbas y llevan a cabo una sencilla ceremonia en su honor.

Por otro lado, la noche anterior a la celebración de la Pachamama, las familias incluyendo los niños más pequeños, se reúnen para juntar leña y preparar tanto las comidas como las bebidas propias de la fiesta.

Cuando se acerca el 1 de agosto, muchas familias disponen un algún lugar especial en su casa, para hacer la ceremonia de homenaje a la Pachamama. En la medianoche del 31 de julio, o antes de clarear el día, se cava un pozo en el punto elegido para entregar las ofrendas a la tierra, para agradecerle por todo lo que la tierra da. A este lugar se le llama la corpachada. Allí se colocan las "primicias" de la comida preparada para ofrendar a la Pacha: un poco de chicha, hojas de coca, cigarrillos encendidos que se clavan en la tierra, trocitos de lana de alpaca coloreada. Nunca debe faltar algo rojo, debido a que se tiene la creencia de que es el color preferido de la Pacha.

Finalmente, la conexión entre el Chuseok y la Pachamama resalta la importancia universal de agradecer a la naturaleza y valorar nuestras raíces culturales, permitiendo que generaciones más jóvenes puedan seguir preservando la cultura y las tradiciones de sus respectivas comunidades.

shong9412@korea.kr

Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.