Sociedad

11.04.2025

Unos familiares de personas desaparecidas durante la masacre del 3 de abril de 1948 se reúnen en el Parque de la Paz de Jeju 4.3, ubicado en la ciudad de Jeju, durante la ceremonia conmemorativa del 77.º aniversario. | Agencia de Noticias Yonhap

Unos familiares de personas desaparecidas durante la masacre del 3 de abril de 1948 se reúnen en el Parque de la Paz de Jeju 4.3, ubicado en la ciudad de Jeju, durante la ceremonia conmemorativa del 77.º aniversario. | Agencia de Noticias Yonhap



Por Xu Aiying

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) aprobó el 10 de abril la inscripción de los registros sobre la masacre de Jeju (1948–1949) y sobre el proceso nacional de reforestación tras la Guerra de Corea en su lista Memoria del Mundo.

El Servicio de Patrimonio de Corea (KHS, por sus siglas en inglés) anunció que el consejo ejecutivo de la Unesco, reunido en París, adoptó la decisión final de incluir ambos conjuntos documentales en el prestigioso registro.

Una de las postales enviadas desde prisión por los condenados por la masacre de Jeju, parte de los registros inscritos en la Memoria del Mundo. | Servicio de Patrimonio de Corea

Una de las postales enviadas desde prisión por los condenados por la masacre de Jeju, parte de los registros inscritos en la Memoria del Mundo. | Servicio de Patrimonio de Corea



Los archivos relacionados con Jeju incluyen testimonios de las víctimas y documentos del proceso de búsqueda de la verdad y reconciliación sobre la masacre de civiles. En total, se registraron 14.673 elementos, entre ellos: listas de presos condenados por tribunales militares y postales enviadas por ellos desde la prisión (27), declaraciones de víctimas y familiares (14.601), informes de iniciativas ciudadanas (42) y documentos oficiales de las investigaciones gubernamentales (3).

La Unesco espera que estos documentos contribuyan a generar una mayor conciencia sobre la importancia de los derechos humanos en la historia mundial, al tiempo que proponen nuevas vías para abordar pasados dolorosos desde un espíritu de reconciliación y convivencia, como lo demuestra la población de Jeju.


Estas imágenes tomadas entre 1973 y 1977 muestran la restauración forestal en la bahía de Yeongilman, en Pohang, provincia de Gyeongsangbuk-do. | Servicio de Patrimonio de Corea

Estas imágenes tomadas entre 1973 y 1977 muestran la restauración forestal en la bahía de Yeongilman, en Pohang, provincia de Gyeongsangbuk-do. | Servicio de Patrimonio de Corea



Por otra parte, los registros sobre reforestación ilustran los esfuerzos coreanos por restaurar los bosques nacionales devastados tras la guerra, gracias a la colaboración entre los sectores público y privado. Se consideran un modelo ejemplar para países en vías de desarrollo y una referencia para abordar desafíos globales como el cambio climático y la desertificación.

Con estas nuevas inscripciones, Corea del Sur suma un total de 20 elementos registrados en la Memoria del Mundo. La isla de Jeju pasa a contar con cinco designaciones de la Unesco: Reserva de la Biosfera, Patrimonio Natural Mundial, Geoparque Global, Patrimonio Cultural Inmaterial y ahora, Memoria del Mundo.

Además, el 9 de abril (hora local) se inauguró una exposición en la Casa de Corea de la Ciudad Universitaria Internacional de París para conmemorar esta inscripción. El evento permanecerá abierto hasta el 15 de abril.

xuaiy@korea.kr