Reporteros Honorarios

24.10.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por la reportera honoraria Paola Sequeiros de Perú

Fotografías: Paola Sequeiros


Lenin Tamayo autodenominó su estilo musical como Q-pop, una fusión de dos mundos que rescata las raíces andinas peruanas.

Lenin Tamayo autodenominó su estilo musical como Q-pop, una fusión de dos mundos que rescata las raíces andinas peruanas.


Inspirado en el K-pop, Lenin Tamayo, un cantante y compositor peruano de 23 años, ha revolucionado la industria de la música, al fusionar el ritmo de la música andina con el quechua, el idioma de los incas, y las nuevas tendencias musicales. Este nuevo estilo musical que se ha popularizado en el Perú es conocido como Quechua pop o Q-pop.

Inspiración

La conexión con el K-pop se debe al bullying que sufrió en su etapa escolar. Este género musical surcoreano se convirtió en un refugio y una especie de salvavida que lo ayudó a superar sus miedos, por ello a través de su música lleva el mensaje de amor y libertad. Incluso, colaboró en la composición de la canción Chaskallay (estrella), en contra del ciberbullying, la cual conforma la campaña de Aldeas Infantiles SOS Perú.

Lenin ha manifestado que la estética del K-pop le ha permitido desarrollar una propuesta personal donde mezcla una coreografía propia y una forma de actuación que contribuye a reforzar su mensaje de amor y libertad.



Carrera musical

Las redes sociales fueron una ventana que le permitió dar a conocer su talento. Sus canciones se viralizaron debido a su innovador estilo musical. En 2020 lanzó su primer sencillo "Tusurikusun" que significa "cuando estoy aquí", tema que en 2022 fue relanzado y alcanzó gran popularidad nacional e internacional.

En agosto de 2023 presentó su álbum "Amaru" (serpiente), el cual contiene doce canciones inéditas, que están divididas en tres EP de cuatro temas. Cada división tiene relación con la cosmovisión andina: Kay Pacha (el mundo de los vivos), Uku Pacha (el mundo de los muertos) y Hanan Pacha (el reino celestial). Con su creación y fusión, Lenin continúa forjando su camino como creador de un nuevo movimiento musical que sigue conquistando y traspasando fronteras.


Lenin Tamayo y sus madre, Yolanda Pinares, comparten el escenario en el concierto 'Todos somos Amaru'.

Lenin Tamayo y sus madre, Yolanda Pinares, comparten el escenario en el concierto 'Todos somos Amaru'.


Concierto "Todos somos Amaru"

El pasado 1 de octubre, Lenin ofreció su primer concierto titulado "Todos somos Amaru", que hizo vibrar el Anfiteatro del Parque de la Exposición en Lima. Tuve la oportunidad de asistir, y la verdad fue que me sorprendió mucho.

Presentó su mejor repertorio musical con una sorprendente puesta en escena y un emocionante performance, en el que mezclo algunas coreografías de K-pop con danzas típicas andinas del Perú. Además, interpretó algunos covers de grupos reconocidos de K-pop, adaptándolos al quechua y al castellano. También compartió escenario con su madre, Yolanda Pinares, una artista de música andina contemporánea, quien deleitó con su imponente voz. Cabe resaltar que ese día también se realizó un concurso de baile de K-pop.





Esta es una muestra de la influencia que ha tenido el K-pop en Latinoamérica. Espero que otros artistas como Lenin Tamayo sigan creando nuevos contenidos que fusionen la cultura coreana con la de otros países.

shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.