Reporteros Honorarios

04.10.2024

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por el reportero honorario José Alirio Peña Zerpa de Venezuela

La foto muestra la portada del libro 'Historia de Corea, de Dangun a Chaebol' (izda.) y los participantes del live realizado el 18 de septiembre (hora local) a través de la cuenta del 'Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC)' en Facebook. | Captura de pantalla del live emitido por la cuenta del CMEC en Facebook

La foto muestra la portada del libro 'Historia de Corea, de Dangun a Chaebol' (izda.) y los participantes del live realizado el 18 de septiembre (hora local) a través de la cuenta del 'Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC)' en Facebook. | Captura de pantalla del live emitido por la cuenta del CMEC en Facebook


El 18 de septiembre (hora local), a través de un live realizado en la cuenta del "Círculo Mexicano de Estudios Coreanos (CMEC)" en Facebook, se presentó el libro "Historia de Corea, de Dangun a Chaebol" de los investigadores María del Carmen Hernández Cueto y Armando Francisco Azúa García.

Publicado por el Centro de Investigación en Estudios Coreanos de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) en México, y editado en colaboración con el Centro de Estudios de Asia y África de la Universidad de Los Andes (ULA) en Mérida, Venezuela, este libro aborda varios aspectos importantes de la historia del país.

Propósito y estructura del libro

La doctora María del Carmen Hernández, docente de la licenciatura en Estudios Coreanos de la UAN, destacó el carácter didáctico del texto y la necesidad de derribar algunos mitos sobre la historia de Corea.

El libro comienza con un capítulo titulado "Geografía física y humana de la península coreana", donde se explica cómo es Corea, la división política de antes y ahora, las religiones, el alfabeto y las filosofías que han evolucionado desde su creación. En el segundo capítulo, que abarca el periodo formativo de las primeras culturas de la península, se habla sobre los señoríos en la antigüedad, los reinos, la leyenda sobre la fundación de Corea (el mito fundacional) y la influencia de China y Japón.

"Las grandes dinastías" es el título del capítulo tres, que describe a Silla y Balhae, Koryo, los diferentes tipos de budismo, la dinastía Joseon y el confucianismo. En el capítulo cuatro se plantea cuál es la Corea del siglo XX desde varias perspectivas: la ocupación japonesa, la Guerra de Corea y la división de Corea.

El capítulo cinco está dedicado al desarrollo y la transición hacia la democracia de la República de Corea. Hace un repaso histórico por las distintas formas de gobierno, la política exterior y la dimensión socio-cultural, destacando la actual Corea global e internacional. El sexto capítulo se centra en la República Popular Democrática de Corea y las relaciones internacionales, especialmente con México (país donde se publicó el libro).

Este capítulo realiza un análisis sobre los chaebols en la República de Corea, tratando de responder el interrogante: ¿son impulsores del crecimiento económico o responsables de la desigualdad social? También se examina el rol del Estado como un elemento crucial en la democracia económica. Por su parte, el capítulo ocho, a manera de epílogo, ofrece un panorama general de la península coreana y los principales desafíos en la actualidad, presentando unas conclusiones bajo el título "Optimismo y pesimismo".

En resumen, se trata de "un libro muy amigable, hecho para personas que tienen poca o nula noción sobre la historia de Corea. Tratamos de que tuviera imágenes que describen la línea histórica de varios siglos", comentó Hernández.

Énfasis en la Corea de la antigüedad


Armando Azúa, doctor en Historia y docente-investigador de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, aclaró que el libro presentado no se publicó para sustituir los que anteriormente existían, pues "los libros no compiten entre sí, dialogan y se enriquecen formando un continuum en la generación del conocimiento".

La contribución de esta publicación se traduce en el aporte de un libro de texto en castellano sobre la historia coreana, un tema sobre el que falta mucha producción en América Latina. En este sentido, y siguiendo la tradición en habla hispana, el profesor Azúa reconoció el valor del primer texto sobre la historia de Corea coordinado por José Luis León, publicado por El Colegio de México en 2010: "Historia mínima de Corea". "Hasta ese momento era el primer libro de historia coreana en Latinoamérica. Antes solo hubo traducciones", comentó.

Cuando se suele dar un curso sobre la historia de Corea, uno encuentra una extensa bibliografía traducida en torno a la historia contemporánea, en contraste con la Corea antigua. Sin embargo, este texto profundiza en los estudios de la Corea de la antigüedad. Además, los cuadros de actividades, imágenes, mapas y datos expuestos en el título "¿Sabías qué?" permiten una lectura pedagógica.

Al respecto, Armando Azúa indicó que no es un texto terminado, afirmando que en el futuro se producirá una segunda o tercera edición que incorpore los comentarios de los amables lectores. Y, por supuesto, se fomentará una sana competencia con otros libros producidos en la academia latinoamericana.

Comentarios de Jorge Suárez y Cintli Cárdenas

Jorge Suárez, maestro en Relaciones Internacionales de la UNAM, coincidió en que el libro es elocuente, ya que, más allá de ser una publicación de hallazgos investigativos, expande el panorama sobre Corea, consolidándose como un esfuerzo intergeneracional que tiene la intención de ser un texto estudiantil.

Con mirada crítica, detalló: "El capítulo 1, escrito por Armando Francisco Azúa García, lo agradezco mucho porque pocas veces los libros de historia comienzan con nociones geográficas. El capítulo 2, escrito por Graciela Hahn Villagrán, contiene la particularidad de vincular las evidencias arqueológicas con el mito fundacional y nos da una noción sobre la formación de la identidad coreana. Sin embargo, no termina de cerrar la idea de si la identidad se trata de una cultura milenaria o tiene raíces milenarias. Son dos cosas distintas. El capítulo 3, de la autoría de Diana Gabriela Poox Martínez y Dinorah Lizeth Contreras Aragón, es de lectura agradable y nos lleva a través de las grandes dinastías coreanas. Subraya las dinámicas políticas y religiosas en la formación de la identidad coreana. Quizá faltó abordar cómo vivía la gente en la cotidianidad. El capítulo 4, escrito por la misma autora del segundo, se enfoca en uno de los períodos más complicados por la huella sensible de la ocupación japonesa, la división y la guerra de Corea. Probablemente, hizo falta un tratamiento más crítico. No se discute la agencia y responsabilidad de los coreanos en el proceso de división. Aunque incomode, hay que estudiarlo".

La doctora Cintli Cárdenas, máster en Estudios Coreanos de Korean University, destacó que el libro, de más de 200 páginas, refleja el esfuerzo de la comunidad mexicana por mostrar críticas sobre Corea desde una perspectiva latina. Seguidamente pasó a comentar los capítulos 5 al 8, afirmando que: "El capítulo 5, escrito por Edith Yazmín Montes Incin, nos ayuda a entender por qué el centro de los estudios coreanos se pone en la República de Corea. El propósito central es demostrar, a través de los recorridos históricos y sociales, que Corea no siempre fue lo que hoy conocemos. Rescato también la pregunta sobre la diferencia entre dictadura y autoritarismo. En el capítulo 6, Eduardo Luciano Tadeo Hernández desecha la idea simplista de una Corea mala en el Norte. Se adentra a pensar la historia geopolítica y la conformación del régimen a través de los tres gobiernos. El capítulo 7, escrito por Arlette Reyes Benz y Juan Felipe López Aymes, rescata la realidad de los chaebols, que son importantes para entender la dinámica de proyección internacional. Finalmente, el capítulo 8, responsabilidad de Eduardo Eugenio Roldán Acosta, es una síntesis contemporánea que inserta la injerencia, responsabilidad y corresponsabilidad de las potencias regionales (Estados Unidos, China, Rusia y Japón) en la península coreana. Son temas muy complejos tratados de manera adecuada".


shong9412@korea.kr

*Este artículo fue escrito por un reportero honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.