Por la reportera honoraria Liz Paucar Nureña de Perú
Pese a la distancia que los separa, la República de Corea y el Perú, dos naciones milenarias y con una gran riqueza cultural, poco a poco han ido entablando una relación cercana que se ha visto reflejada en los diversos acuerdos firmados a lo largo de los años, algunos en materia cultural, comercial, tecnológica y económica.
Sin embargo, existen tres acontecimientos que han permitido fortalecer y consolidar aún más las relaciones entre ambas naciones, y que son el eje fundamental para el intercambio y el desarrollo de los dos países. Se trata del inicio de las relaciones diplomáticas, la firma del Tratado de Libre Comercio Perú-Corea y el establecimiento de la Asociación Estratégica Integral.
A continuación, y con motivo de los 62 años del inicio de las relaciones diplomáticas entre ambos países, celebrados el 1 de abril de 2025, se presenta un recorrido histórico por estos importantes momentos.
La imagen muestra el Comunicado Conjunto de Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República de Perú y la República de Corea, realizada simultáneamente en Lima y Seúl el 1 de abril de 1963. | Archivo Nacional de Tratados Embajador Juan Miguel Bákula Patiño Inicio de los lazos diplomáticos
Con el propósito de estrechar los vínculos de amistad, así como promover el intercambio cultural y comercial, ambos países decidieron establecer relaciones diplomáticas. Por ello, el 1 de abril de 1963, emitieron el Comunicado Conjunto de Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República de Perú y la República de Corea, en el que también acordaron acreditar representantes en sus ciudades capitales.
Según datos de la embajada de Perú en Corea, el 29 de agosto de 1963, Fernando Belaúnde Terry, el entonces presidente de Perú, recibió las cartas credenciales de Tong Jin Park, quien se convirtió en el primer embajador coreano no residente acreditado en Perú. Cuatro años después, el 11 de julio de 1967, el presidente Park Chung Hee recibió las cartas credenciales de José Ferreyros Balta, el primer embajador peruano no residente en Corea.
Fue hasta el 1 de agosto de 1971 que Corea del Sur abrió una embajada en la ciudad de Lima. Perú hizo lo propio en Seúl, el 8 de febrero de 1980.
El texto del Tratado de Libre Comercio entre Perú y Corea fue hecho en duplicado en español, coreano e inglés. La imagen muestra la versión en español firmada por Eduardo Ferreyros, Ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, y Kim Jong Hoon, Ministro de Comercio de Corea. | Archivo Nacional de Tratados Embajador Juan Miguel Bákula Patiño
Facilitando los intercambios comerciales
Tras un proceso de estudios y negociaciones, el 21 de marzo de 2011, Eduardo Ferreyros, Ministro de Comercio Exterior y Turismo, y Kim Jong Hoon, Ministro de Comercio, firmaron, en la ciudad de Seúl, el Tratado de Libre Comercio entre la República de Perú y la República de Corea.
Dicho acuerdo, que entró en vigor el 1 de agosto del mismo año, contempla temas de propiedad intelectual, sanitarios y fitosanitarios, laborales, medioambiente, etc., facilitando las inversiones y el intercambio comercial de bienes y servicios.
De esta manera, productos de sectores como el minero, agropecuario y pesqueros llegan a mercados coreanos provenientes de Perú, mientras que dicho país recibe desde Corea vehículos, aparatos mecánicos, derivados del petróleo, electrodomésticos, medicamentos, entre otros.
Según cifras de la Agencia de Promoción del Comercio y la Inversión de Corea (Kotra, por sus siglas en inglés), gracias al TLC Perú-Corea, hasta el 2021, el 97.3 por ciento de las exportaciones de productos peruanos a Corea están libres de impuestos, mientras que el 98.9 por ciento de los productos coreanos pueden ingresar a Perú también libres de impuestos.
La Declaración Conjunta sobre el Establecimiento de una Asociación Estratégica Integral fue firmada en duplicado en Seúl el 10 de mayo de 2012 en idioma coreano, inglés y español. La imagen muestra la versión en coreano de la Declaración Conjunta sobre el Establecimiento de una Asociación Estratégica Integral. | Archivo Nacional de Tratados Embajador Juan Miguel Bákula Patiño
Hacia una asociación integral
Por el importante papel que ambos países venían desempeñando en sus regiones y por la continua cooperación desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas, el presidente peruano Ollanta Humala Tasso y el entonces presidente de Corea, Lee Myung-bak, decidieron elevar el nivel de cooperación hacia una Asociación Estratégica Integral.
Es así que el 10 de mayo de 2012 en Seúl, Corea, firmaron la Declaración conjunta sobre el Establecimiento de una Asociación Estratégica Integral en el que estipularon, como se menciona en el citado documento, promover la cooperación política, económica, ciencia y tecnología, militar y ayuda oficial al desarrollo y otras áreas.
De acuerdo al Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, algunos de los logros alcanzados hasta el año 2022 son la creación del Centro Nacional de Cooperación en Innovación y Transformación Digital, la coproducción de aviones de entrenamiento y unidades navales, la donación de dos corbetas y el apoyo de Corea para que Perú forme parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Es así como Corea y Perú han consolidado y afianzado sus relaciones diplomáticas y comerciales, permitiendo un intercambio mutuo en beneficio de ambos países.
Si desea acceder a los documentos que se muestran en el presente artículo, visite la base de datos en línea del Archivo Nacional de Tratados Embajador Juan Miguel Bákula Patiño del Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú en:
https://apps.rree.gob.pe/portal/webtratados.nsf/Vistas_Tratados.xsp
kimhyelin211@korea.kr
Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.