Reporteros Honorarios

03.04.2025

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Franccesca Alejandra Rodríguez de Venezuela
Fotografías: Franccesca Alejandra Rodríguez

El pasado 20 de marzo, la Universidad Bicentenaria de Aragua se posicionó como una de las tres instituciones del país en explorar oportunidades de colaboración con Corea, estrechando alianzas y recibiendo al embajador de Corea en Venezuela, Chung Hanuk, gracias a la iniciativa de la vicerrectora académica Miriam Regalado y la directora de Planificación y Gestión Institucional, Milagro Ovalles.

Recibiendo al embajador Chung Hanuk, junto al rector y la vicerrectora de la UBA.

Recibiendo al embajador Chung Hanuk, junto al rector y la vicerrectora de la UBA.



La jornada inició a las 8:50 a.m. con el protocolo de bienvenida, durante el cual se interpretaron ambos himnos nacionales y se ofrecieron palabras de agradecimiento y recepción. Seguidamente, el embajador, junto con miembros de la directiva y el rectorado, se reunió en privado para dialogar sobre los términos de la nueva alianza académica.

Posteriormente, el embajador realizó un recorrido de unos 20 minutos por el campus, mostrando su agrado ante las modernas instalaciones. Antes de la reunión abierta en el Salón Simón Bolívar, los estudiantes dieron la bienvenida al embajador en el lobby con un vibrante dance cover del grupo de K-pop Blackpink, dejando ver el entusiasmo de la comunidad universitaria por la cultura coreana.

En una breve conferencia, Chung ofreció una introducción a Corea, resaltando el fuerte compromiso del país con la educación y su capacidad de proyección a través del soft power. Inició explicando la ubicación geográfica de Corea y haciendo un repaso histórico que incluyó la liberación del país en 1945. Asimismo, destacó la profunda tradición del pueblo coreano, influenciado por la cultura confucianista, donde se eleva el rol de los maestros al mismo nivel que el de reyes y padres, al punto de que "no se debe ni pisar su sombra", y se celebra el Día del Maestro el 15 de mayo.

El embajador de Corea dando la conferencia en la UBA.

El embajador de Corea dando la conferencia en la UBA.



El embajador detalló cómo el sistema educativo de Corea ha impulsado su desarrollo económico: la formación de técnicos profesionales a través de escuelas secundarias técnicas, universidades tecnológicas y centros vocacionales, respaldada por 11 universidades tecnológicas y 646 escuelas técnicas. Además, se mencionaron las competiciones internacionales como las Olimpiadas World Skills y la existencia de 11 universidades especializadas en formar maestros capacitados, evidenciando que, ante la escasez de recursos naturales, la inversión en el talento humano y la tecnología es clave para mantenerse en los primeros puestos a nivel mundial.

El embajador también habló del soft power, citando a Joseph Nye en su libro Bound to Lead: “El soft power es una habilidad de obtener aquello que deseas a través de la atracción en vez de usar la coerción. Surge desde el atractivo cultural, valor nacional y política exterior de un país, entre otros elementos”, destacando que, en Corea, este fenómeno inició en 1997 con el drama coreano "What is Love?", transmitido en China ante una audiencia de 150 millones de televidentes. A partir de ahí, el éxito de producciones como Winter Sonata en Japón y Una joya en el palacio en Irán expandió la influencia cultural de Corea, la cual se extendió a América Latina con series como Todo sobre Eva y Escalera al cielo. Según el embajador, este cambio de paradigma impulsó una nueva fuente de ingresos y empleos, marcando la industrialización del soft power en Corea, cuyo objetivo para 2027 es ocupar el cuarto lugar en el mercado de contenido cultural.

Al concluir la conferencia, los estudiantes ofrecieron presentaciones artísticas que incluían bailes de K-pop, un desfile de hanboks diseñados por ellos mismos, interpretaciones de canciones en coreano como “Bam Yang Gang” de BIBI y, para cerrar, el ensamble de cuerda y viento de la universidad tocó “Moliendo Café”. La jornada culminó con un bonito gesto de la embajada, que obsequió revistas coreanas, tote bags, ramyeon y snacks coreanos a los presentes, reflejando el creciente interés de la comunidad universitaria por la cultura de este país.

Presentación de dance cover de K-pop. El embajador al lado de las modelos con los hanboks diseñados por estudiantes. Presentación de la canción 'Moliendo Café'

Presentación de dance cover de K-pop. El embajador al lado de las modelos con los hanboks diseñados por estudiantes. Presentación de la canción 'Moliendo Café'



En una entrevista, la vicerrectora académica Miriam Regalado expresó sus expectativas sobre la alianza:

¿Cuáles son los principales objetivos de la alianza en términos académicos y culturales? 



Como institución académica, nuestro objetivo principal es desarrollar todo lo relacionado con la expresión artística y cultural. Sabemos que, desde el ámbito académico, cultural y deportivo, las universidades pueden trascender, crecer y fomentar una transformación social. Los jóvenes de hoy son aprendices empoderados, comunicadores creativos y pensadores computacionales, lo que se alinea perfectamente con el desarrollo cultural, artístico y académico que promovemos. Este tipo de contactos fortalece las alianzas entre países.

Entrevista a la vicerrectora Miriam Regalado.

Entrevista a la vicerrectora Miriam Regalado.



¿Cómo visualiza el futuro de los intercambios estudiantiles y culturales en el marco de esta alianza?



Esta alianza abre la posibilidad de explorar intercambios en los ámbitos deportivo, cultural y académico. Corea destaca por su desarrollo tecnológico y, en la Universidad Bicentenaria de Aragua, apostamos por una formación integral. Reconocemos que la tecnología es la vía para la globalización, por lo que trabajar de la mano con Corea es fundamental para marcar el camino hacia el futuro.

Por su parte, el embajador Chung Hanuk enfatizó en su entrevista:

¿Qué papel juega la cultura coreana en el fortalecimiento de los vínculos educativos y culturales entre Venezuela y Corea?


“Entre ambos países aún existe un desconocimiento considerable. Este es un primer acercamiento, ya que Corea sabe poco sobre Venezuela y viceversa. Es fundamental iniciar un intercambio de artistas, músicos y representantes culturales para abrir puertas a una mayor interacción. Corea, impulsada recientemente por el éxito del K-pop y las series, está emergiendo como un actor relevante en la escena cultural internacional, mientras que Venezuela, con su riqueza cultural, tiene mucho por desarrollar y posicionar en el exterior. Existe el potencial para que actores venezolanos participen en programas en Corea y para que Venezuela comparta aspectos de su identidad, como su orquesta sinfónica, el béisbol y su gastronomía.”

Reportera honoraria al lado del embajador Chung Hanuk.

Reportera honoraria al lado del embajador Chung Hanuk.



La amabilidad del embajador y la claridad de su exposición dejaron en evidencia la importancia de la educación y del soft power para el crecimiento cultural y económico de un país. Aunque Venezuela aún tiene un camino por recorrer, esta alianza con Corea a través de la cultura y la educación representa un paso importante hacia el fortalecimiento de vínculos bilaterales, abriendo un horizonte de oportunidades y colaboraciones que, en un futuro cercano, esperamos, den frutos para ambos países.

kimhyelin211@korea.kr

Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afecto y entusiasmo hacia Corea.