Gente

07.06.2022

Ver este artículo en otro idioma
Este año, Corea celebra el 60° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas con 15 países latinoamericanos y del Caribe -México, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, República Dominicana, Panamá, Costa Rica, Paraguay, El Salvador, Honduras, Jamaica, Nicaragua y Haití-. En 1962 Corea inició su camino hacia la modernización a través de lazos diplomáticos con sólo 27 países, pero ese mismo año forjó relaciones formales con 15 de las 20 naciones latinoamericanas ya independientes en ese momento. Korea.net explora la dirección de la cooperación entre Corea y sus socios latinoamericanos a través de entrevistas con embajadores de la región.


▲El embajador argentino en Corea, Alfredo Carlos Bascou, mantuvo una entrevista con Korea.net el 17 de mayo en su embajada en el distrito de Yongsan-gu en Seúl.

El embajador argentino en Corea, Alfredo Carlos Bascou, mantuvo una entrevista con Korea.net el 17 de mayo en su embajada en el distrito de Yongsan-gu en Seúl.


Por Yoon Sojung, Anaïs Faure, becaria Jeong Mi Kyung y Elías Molina
Fotografías: Jeon Han
Video: Kim Sunjoo y Lee Jun Young


El embajador de Argentina en Corea, Alfredo Carlos Bascou, dice que Corea tiene una fuerte presencia en muchos sectores en América Latina y agregó que los dos países pueden ampliar la cooperación en una variedad de sectores que incluyen los campos del hidrógeno, el litio, la energía, la inteligencia artificial, infraestructura, la industria aeroespacial y de satélites.

En una entrevista con Korea.net el 17 de mayo en la embajada argentina, en el distrito de Yongsan-gu en Seúl, el diplomático dijo: "El comercio de los principales artículos de exportación como el kimchi y la carne es importante, pero ambos países pueden ampliar la cooperación a cualquier otro sector".

Llamó al establecimiento de una asociación de cooperación integral en 2004 el logro más importante en los 60 años de vínculos entre Seúl y Buenos Aires. La inmigración coreana a Argentina que ocurrió justo después de que se formaran las relaciones diplomáticas en 1962 sirvió como base para el desarrollo de los lazos bilaterales, agregó.

El embajador dijo que los argentinos están muy interesados ​​en la cultura coreana en general, desde la comida coreana, el K-pop, los dramas televisivos y el idioma. Agregó que el Congreso Nacional de Argentina designó el año pasado el 22 de noviembre como "Día del Kimchi".

Asumiendo su cargo en Seúl en 2019, anteriormente de 2011 a 2016 el embajador Bascou se desempeñó como subjefe de misión y responsable de la Sección de Inversiones en la embajada argentina en Pekín, China. Entre 2016 y 2019 fue director de misiones oficiales en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales del ministerio.

A continuación extractos de la entrevista en su oficina en Seúl.


- Este año se cumple el 60º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre Corea y Argentina. ¿Cuál cree que fue la tarea más importante para impulsar los lazos en los últimos 60 años?

Desde el establecimiento de relaciones diplomáticas el 15 de febrero de 1962, los dos países han desarrollado constantemente lazos bilaterales. La Embajada de Corea se abrió en Buenos Aires en 1963 y la Embajada de Argentina en Seúl en 1966. Los dos países formaron una asociación integral en 2004, y creo que esto es el resultado más significativo de la relación de 60 años.

Después de forjar lazos bilaterales, la inmigración coreana a Argentina comenzó a ayudar a un mayor desarrollo de las relaciones. En 1989, dicha inmigración alcanzó su punto máximo cuando más de 40.000 coreanos se mudaron a Argentina. Ahora tenemos más de 23.000 inmigrantes coreanos en el país.

- ¿Cómo ha progresado la cooperación bilateral en salud y medicina en medio de la pandemia de COVID-19?

Al comienzo de la pandemia de coronavirus en julio de 2020, los líderes de Corea y Argentina mantuvieron una conversación telefónica de más de 45 minutos sobre la cooperación bilateral en salud y medicina. Agradecemos la donación de Corea de 647.000 mascarillas KF-94 y equipos de protección para 3.500 miembros del personal médico del país. Argentina planea unirse al Instituto Internacional de Vacunas con sede en Seúl y discutir el desarrollo de medicamentos para el tratamiento del COVID-19.


- ¿Qué avances se han visto en las negociaciones del acuerdo comercial Corea-MERCOSUR?

Un acuerdo de libre comercio debe ser beneficioso para todas las partes involucradas. Los países discutirán sectores como la agricultura y la industria fitosanitaria para llegar a un acuerdo de beneficio mutuo. Las negociaciones se detuvieron temporalmente, pero pronto se reanudarán con motivo del lanzamiento del nuevo gobierno en Corea.

El MERCOSUR, o Mercado Común del Sur en español, es un mercado de integración regional iniciado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y al que posteriormente se unieron Venezuela y Bolivia. Su territorio de casi 15 millones de kilómetros cuadrados consta de una variedad de riquezas y recursos naturales que la población mundial necesita. Su mayor activo es su gente. Posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y religiosa que convive armónicamente, haciendo del MERCOSUR una región de paz y desarrollo, así como un gran mercado consumidor.

- ¿En qué sector o sectores desea Argentina ampliar la cooperación con Corea?

Los principales artículos comerciales como el del kimchi y las exportaciones de carne son importantes, pero creo que Corea y Argentina pueden fortalecer la cooperación en muchos sectores más. En América Latina, Corea tiene una fuerte presencia en un gran número de industrias como las del hidrógeno, litio, energía, inteligencia artificial, infraestructura, aeroespacial y de satélites. Una empresa coreana invirtió recientemente en el desarrollo de litio en Argentina para baterías y vehículos eléctricos. Podemos impulsar la cooperación en estas áreas.

También deseo presentar la carne argentina a los consumidores coreanos. La carne argentina es famosa en el mundo, junto con el vino. Las exportaciones de vinos argentinos han crecido constantemente en Corea. Somos el quinto mayor exportador de vino del mundo. Dado el lanzamiento del nuevo gobierno de Corea, espero mostrarles a los coreanos la carne argentina y disfrutar del vino argentino con ellos.


El embajador argentino en Corea, Alfredo Carlos Bascou, presenta un vino argentino durante la entrevista del 17 de mayo con Korea.net. Dijo que Catena, el vino que sostenía, solo se puede encontrar en la Embajada Argentina en Corea, siendo el logo en la botella el emblema nacional oficial del país latinoamericano.

El embajador argentino en Corea, Alfredo Carlos Bascou, presenta un vino argentino durante la entrevista del 17 de mayo con Korea.net. Dijo que Catena, el vino que sostenía, solo se puede encontrar en la Embajada Argentina en Corea, siendo el logo en la botella el emblema nacional oficial del país latinoamericano.


- ¿Qué comida o elemento cultural argentino desea presentar a los coreanos?

La cultura coreana en general se ha vuelto cada vez más popular en Argentina. Es algo fuera de lo común, ya no es solo una pequeña tendencia. No solo la comida coreana, sino también el K-pop, los dramas de televisión y el idioma también son populares. Además, el Congreso Nacional de Argentina declaró el año pasado el 22 de noviembre como el "Día del Kimchi". La capital de la nación, Buenos Aires, tiene más de 30 restaurantes coreanos. También me gusta el kimchi, tanto el picante como el no picante, el kimchi blanco y las tortitas de marisco y cebolla verde (haemul pajeon).

En diciembre del año pasado, abrimos el espacio cultural Mafalda en nuestra embajada, el único lugar de este tipo en Corea. El nombre "Mafalda" es el título y nombre de la protagonista de una caricatura televisiva popular en mi país. En junio de 2019, abrimos la sala de cine Mirtha Legrand y el salón de clases de tango Astor Piazzolla dentro de la embajada para ofrecer clases de tango con bailarines profesionales dos veces por semana.

El tango es popular no solo en Corea sino también en toda Asia, incluyendo China y Japón. Creo que el tango es popular porque es sexy y hermoso. Volveremos a ofrecer las clases de tango cuando la situación del COVID-19 mejore más.

En abril y mayo de este año, la embajada acogió conferencias sobre la cultura argentina. Del 14 al 30 de junio proyectaremos películas argentinas para que los coreanos conozcan el cine argentino moderno. En julio, tendremos presentaciones de tango y música en vivo para conmemorar el día de nuestra independencia. En lo deportivo, realizaremos un torneo de golf en Seúl donde podrán participar importantes figuras de ambos países.



arete@korea.kr