La primera coreana en formar parte del Comité Ejecutivo del Consejo Olímpico de Asia, Park Joo Hee, concede una entrevista a Korea.net, el 13 de junio, en la Fundación de Estrategia Deportiva Internacional, ubicada en el distrito de Gangnam-gu, Seúl. | Lee Jeong Woo
Por Kim Seon Ah
“El deporte es la mejor forma de diplomacia”.
Así lo afirma Park Joo Hee, la primera mujer coreana en integrar el Comité Ejecutivo del Consejo Olímpico de Asia (OCA, por sus siglas en inglés). Como presidenta del Comité de Entorno del Atleta, Park ejerce un liderazgo que conecta culturas diversas del continente y promueve que las voces de los atletas y su equipo de apoyo se reflejen en la elaboración de políticas.
Korea.net la entrevistó el 13 de junio en la sede de la Fundación de Estrategia Deportiva Internacional en Seúl. A continuación, algunos fragmentos destacados de la entrevista.
¿Cuál es su función principal como presidenta del Comité de Entorno del Atleta y miembro del Comité Ejecutivo del OCA?
El Comité de Entorno representa no solo a los atletas, sino también a quienes los rodean: entrenadores, directores técnicos, personal médico, entre otros. Su tarea fundamental es colaborar, de manera directa e indirecta, con diversas organizaciones para que todo el entorno deportivo funcione en armonía, y asegurarse de que esas voces sean escuchadas y reflejadas.
¿Qué planes o estrategias concretas existen para reflejar esas voces en las políticas deportivas?
El presidente del Comité Deportivo y Olímpico de Corea, Ryu Seung-min, ha hablado a menudo en representación de los atletas, pues fue uno de ellos. En mi caso, no tengo experiencia como deportista, pero estudié deportes y he conocido a muchas personas del ámbito para comprender mejor sus roles. Como mujer, también me esfuerzo por abordar de manera más activa las cuestiones de género.
En su trabajo, ¿qué diferencias culturales ha notado en Asia en torno al deporte y cómo las ha conciliado?
Aunque Oriente Medio forma parte de Asia, su cultura puede resultar exótica o distante. Al principio me parecía ajena, pero lo esencial es comprender a las personas y encontrar formas de que ellos también nos comprendan. Por eso, intento crear puntos de contacto a través del diálogo y la interacción directa.
¿En qué áreas de la diplomacia deportiva Corea tiene mayor potencial?
En lugar de emprender cosas completamente nuevas, Corea debería destacar sus fortalezas y compartirlas con el mundo. Tenemos tecnología avanzada, talento humano y una sólida base de conocimiento. Creo que podríamos transmitir eficazmente nuestro saber hacer a los países en desarrollo y fomentar intercambios, especialmente con regiones fuertes como Oriente Medio y la India.
El deporte va más allá de la competencia. ¿Qué opina sobre su potencial como herramienta de paz, especialmente entre las dos Coreas?
Considero que el deporte es la mejor forma de diplomacia. Ya lo vimos en el pasado con la diplomacia del tenis de mesa entre las dos Coreas. Incluso durante la Guerra Fría, una pequeña oportunidad podía cambiar el rumbo. Necesitamos aplicar un enfoque más suave, como el de la cultura, el arte o el deporte.
¿Sintió alguna vez limitaciones por ser mujer en la gestión deportiva internacional? ¿Cómo mantuvo su liderazgo?
Al principio sentí que tenía menos oportunidades por ser mujer. El deporte se ha desarrollado dentro de una cultura predominantemente masculina, y eso ha limitado la participación femenina. Pero hoy en día la igualdad de género es un tema central, y me esfuerzo por generar igualdad de oportunidades. Lo más importante es ser la persona que uno necesita ser, más allá del género. La especialización abre puertas. Tener una capacidad concreta puede ser la mayor fortaleza en este campo.
¿Qué opciones prácticas existen para que las jóvenes ingresen a la gestión deportiva internacional?
A menudo mis estudiantes me preguntan qué carrera estudiar o en qué especializarse. Les recomiendo que tengan muy claro qué pueden aportar a la institución a la que aspiran. La profesionalidad, la constancia y la actitud son claves. También pueden ofrecerse como voluntarias o realizar pasantías. Una vez que encuentren un área de interés, deben tomar la iniciativa: enviar correos, hacer llamadas, mostrarse proactivas.
¿Quién ha sido su modelo a seguir?
Diría que Husain Al Musallam, director general del OCA y actual presidente de World Aquatics (antes FINA). En 2007, comencé como inspectora de la Agencia Antidopaje de Corea y participé en el primer programa internacional de control de dopaje en los Juegos Asiáticos de Playa. Fue entonces cuando lo conocí. Desde entonces, ha guiado mi carrera internacional, brindándome oportunidades desde que era joven e inexperta. Me acompañó incluso mientras desarrollábamos el sistema antidopaje en Asia. Hasta el día de hoy, hablamos y consultamos a diario. Es como de mi familia, y le estoy profundamente agradecida.
sofiakim218@korea.kr