Extranjero






La riqueza cultural de un país no se expresa solamente en sus manifestaciones artísticas. Por el contrario, muchas veces esas expresiones surgen de lo más profundo de las tradiciones, que para llegar a los escenarios transitan por un camino de reconceptualización con el propósito de recrear en un escenario costumbres sin faltar a su sentido más íntimo.

Hoy el teatro San Martín (avenida Sarmiento 601) será la sede principal de las actividades de la Semana de Intercambio Cultural Corea-Argentina, con un hecho destacado. A las 21, en su escenario se presentará en concierto el grupo WeMu, especialmente invitado desde Corea del Sur, con un espectáculo basado en rituales de distintas poblaciones de su país. Como todas las actividades que han sido programadas, la entrada es libre y gratuita.

El proyecto de esta banda, que se autodefine como chamánica, reúne instrumentos occidentales y asiáticos (como el piri o el janggu) que les permite reversionar su música tradicional desde una perspectiva contemporánea. Los integrantes son Lee Chanwoo, Kim Yoonman, Park Joohwa, Kim Hyunjik y Kim Songji.

Su abordaje le permite abordar rituales de bienestar, en el entrelazamiento entre los espíritus y los hombres vivos, en tanto manifestación de la creencia popular. Se basan en el Gyeonggido Danggut (ritual de aldea de la provincia de Gyeonggi), el Donghae-an Byeolsingut (de un poblado de la Costa Este) y Jindo Ssitgimgut (de purificación de Jindo), todos considerados patrimonio cultural inmaterial por la Unesco.

Antes de la función, en el hall del San Martín y desde las 20, tendrá lugar un encuentro protocolar entre autoridades y miembros de la colectividad coreana en la provincia, y se inaugurarán las muestras “Corea a la vista”, que retrata la península asiática a través de paisajes, espacios culturales, turísticos, y prácticas tradicionales y contemporáneas; y “Love Myself”, una muestra del artista Alejandro Vigilante sobre el septeto de pop coreano BTS.

Por aparte, continúa el ciclo de cine coreano en el Espacio Incaa de la sala Orestes Caviglia (San Martín 251), con producciones que no llegaron a las salas comerciales tucumanas. A las 18 se verá “Move the grave”, que reúne drama y comedia en una road movie que aborda las relaciones familiares a través de unas hermanas reunidas porque la tumba de su padre será removidas debido a un proyecto de desarrollo inmobiliario, mientras que su único hermano varón no aparece. Este largometraje marcó el debut de Jeong Seung-oun, y se estrenó en 2019. El argumento funciona para exponer los mecanismos de control de una sociedad patriarcal.


Enlace: https://www.lagaceta.com.ar/nota/945327/espectaculos/musica-ritual-coreana-san-martin.html