En una entrevista con ABC, Chudahye Chagis, vocalista y líder de la banda coreana homónima, explica la propuesta única de su grupo, que fusiona cantos chamánicos tradicionales coreanos (conocidos como muga) con funk psicodélico y otros géneros contemporáneos. Su música, explica, busca sanar, consolar y purificar el alma, algo que consideran parte del espíritu esencial de los rituales gut, que inspiran sus letras y su energía escénica.
El grupo participa en el ciclo K-Live en el Movistar Arena de Madrid, una iniciativa del Centro Cultural Coreano en España y KOFICE, que busca mostrar la diversidad musical de Corea del Sur más allá del omnipresente K-Pop. La vocalista recuerda con emoción su anterior visita a España en 2016 como parte de la banda SsingSsing, y expresa su entusiasmo por regresar a un país cuya energía, música y calidez recuerda con cariño.
Chudahye, formada en canto tradicional (minyo) y teatro coreano, destaca cómo su evolución artística ha estado marcada por colaboraciones con músicos de diversas disciplinas, y por su paso por SsingSsing, donde tuvo contacto con públicos internacionales. Ahora, con Chudahye Chagis, apuesta por una propuesta que une tradición y modernidad, buscando resonar en un público global con un mensaje de esperanza, liberación y sanación.
Sobre el lugar que ocupa su música dentro del panorama coreano, reconoce que, aunque se sienten a veces fuera del circuito comercial dominado por el K-Pop, su estilo híbrido permite cruzar fronteras entre lo mainstream, lo indie y lo tradicional. No obstante, sostiene que mantienen firme su identidad artística y su compromiso con una música sincera.
En cuanto a sus influencias, menciona a la cantante noruega Aurora como fuente de inspiración por la atmósfera onírica y espiritual de su música, aunque no se considera parte estricta de la escena psicodélica. De hecho, su estilo incorpora también rock, reggae, hip-hop, dancehall y elementos espirituales, lo que hace difícil encasillar a la banda en un solo género.
Debido a la pandemia, su expansión internacional ha sido limitada, ya que su primer álbum salió justo en 2020, pero ahora están recuperando terreno con conciertos programados fuera de Corea, como en Singapur, y otras giras en preparación. La vocalista recuerda con emoción su reciente actuación en el festival La Mar de Músicas, donde el público reaccionó con entusiasmo y cercanía, bailando y disfrutando intensamente a pesar de no entender el idioma.
Finalmente, aclara que aunque su música se inspira en el chamanismo coreano, no lo hacen desde una perspectiva religiosa. Su interés se centra en el simbolismo, la performatividad y la fuerza expresiva del cuerpo del chamán, algo que trasladan a su arte de manera creativa y no dogmática. Su objetivo es transmitir una energía positiva que conecte con el alma de quien los escuche, sin importar fronteras culturales o lingüísticas.
Más información: Chudahye Chagis: «Nuestra música sana, consuela y purifica el alma»