Cultura

16.12.2014

Uno pensaría que el tigre fue el animal más feroz que habitó la península de Corea. Sin embargo, hubo otra especie de grandes felinos de ferocidad similar a la del tigre y que incluso los superó en número: los leopardos.

En la época de la dinastía Joseon (1392-1910), la población de leopardos era tan numerosa que las familias reales daban como presente pieles de leopardo a sus criados.

De acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y sus Recursos Naturales (UICN), el leopardo coreano pertenece a una especie subordinada a la de los leopardos que vivieron en Lejano Oriente de Rusia y en áreas del noreste de China.

Se estima que hay apenas unos 50 leopardos de esta subespecie en la península de Corea, la Provincia Marítima de Rusia y la Provincia de Jilin en China.

As seen in the above image, Korean leopards are characterized by darker fur and bigger ring patterns in their hair with long, abundant fur on their tail. The body is 100 to 140 centimeters long while the tail can be 80 to 90 centimeters long. Como se puede apreciar en esta imagen, el leopardo coreano se caracteriza por un pelaje de color más oscuro y anillos más grandes, y un pelo largo y abundante en la cola. El cuerpo tiene una longitud de 100 a 140 centímetros, con una cola que mide 80 a 90 centímetros de largo.


Este animal fue la criatura más temida en la antigua Corea, encabezando la cadena alimentaria natural de Corea, y que actualmente se encuentra al borde de la extinción.

En Incheon se presenta una exposición que arroja nueva luz sobre este gran felino a punto de desaparecer.

La exposición “Un felino olvidado, el leopardo coreano” se inauguró el 10 de diciembre en el Instituto Nacional de Recursos Biológicos (NIBR, por sus siglas en inglés). En la muestra se exhibe abundante material documental relacionado con este animal, desde hace apenas una década hasta la época de la dinastía Joseon. La muestra estará abierta al público hasta el 31 de marzo del próximo año. 

Al atisbar en los documentos que muestran restos de este animal, al poco uno percata de que la península de Corea hasta hace una década era una tierra de leopardos.

De acuerdo con estadísticas dadas a conocer por el gobernador general de la época colonial de Corea, durante 23 años a partir de 1919 se capturaron 624 leopardos, cifra que sextuplica la cantidad de tigres atrapados en ese mismo periodo comprendido entre 1919 y 1942.

Entre los registros documentales que se presentan hay un recorte de periódico que da cuenta de la captura de un leopardo macho maduro en la montaña Yeohangsan en Haman, provincia de Gyeongsang del Sur el 4 de marzo de 1970.

Hay otros 18 documentos más en los que se consigna la captura de leopardos en el sur de la península, luego de la liberación de Corea en el año de 1945 hasta la década de los 1970. Los registros dan fe de que estos animales estuvieron en la península hasta una época tan reciente como la década de 1940. La última vez que se capturó un tigre fue en 1921.


Korean_Leopards_Exhibition_01.jpg
The “Forgotten Name, Korean Leopards” exhibit is underway at the National Institute of Biological Resources. La exposición "Un felino olvidado, el leopardo coreano" se presenta en el Instituto Nacional de Recursos Biológicos.



Los visitantes de la exposición podrán consultar recortes de diarios e imágenes relacionadas con este gran félido. Lo anterior abarca un periodo que va desde el año de la liberación, 1945, en adelante, así como registros que abarcan la época Joseon y la ocupación colonial japonesa.

En los videos que se proyectan se aprecian vívidas imágenes de leopardos coreanos que se filmaron en la Provincia Marítima de Rusia, así como la situación actual de conservación de este animal en la región.


Visitors touch a virtual leopard using 3-D computer graphics at the “Forgotten Name, Korean Leopards” exhibition.   Visitantes de la exposición "Un felino olvidado, el leopardo coreano" tocan un leopardo virtual producido con gráficas 3D de computadora.

Se exhibe también un ejemplar original de un valioso libro sobre leopardos y tigres coreanos “Jeonghoki" (征虎記), escrito a principios del régimen colonial japonés en Corea.

El autor del libro es Tadasaburo Yamamoto, un hombre de negocios. El invierno de 1917 y durante un mes, éste hombre integró un grupo de caza denominado “Jeonghojun” tpara emprender la captura de leopardos y tigres. El autor dejó en este libro una crónica de esta caza durante un mes


Korean_Leopards_Exhibition_05.jpg
The book '<i>Jeonghoki</i>' (征虎記) from colonial times covers a month-long hunt for leopards and tigers across the Korean Peninsula, with images as seen above.

El libro  'Jeonghoki' (征虎記) escrito en la época del régimen colonial japonés de Corea, el libro narra la cacería de tigres y leopardos realizada durante un mes en la península de Corea, y en cual se pueden apreciar imágenes como la anterior.

The official poster for the “Forgotten Name, Korean Leopards” exhibition.

Cartel oficial de la exposición "Un felino olvidado, el leopardo coreano".


"Al poner en relieve a los leopardos coreanos y el valor de éstos –una especie poco conocida hasta la fecha- esta exposición permitirá al público conocer mejor el ecosistema natural de la península y sentir la necesidad de conservar sus recursos biológicos", afirmó Kim Sang-bae, presidente del NIBR.

 


Sohn JiAe
Redactora de Korea.net
Fotos: Instituto Nacional de Recursos Biológicos
jiae5853@korea.kr
(Traducción: Raúl Bautista Gutiérrez)