Reporteros Honorarios

23.02.2018

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por Seda Hakobyan, Reportera Honoraria de KOREA.net
Barcelona, 23 de febrero de 2018 | Seda Hakobyan

Las relaciones entre Corea del Sur y España se remontan a 1950. Los lazos entre ambos países se han ido estrechando con el paso del tiempo, así como los intercambios comerciales.

Ciertamente el interés por la sociedad y cultura coreana es más reciente. En 2001 se crea Casa Asia en Barcelona, un consorcio entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación del Gobierno de Cataluña y el Ayuntamiento de Barcelona.

El centro cultural fue un acercamiento de las sociedades asiáticas y catalanas. Concretamente con la cultura coreana cada año se organizan diversos festivales de cine, música, literatura y gastronomía. En 2007 se inauguran el Centro Casa Asia – Madrid, un año después de que el Ayuntamiento de Madrid se integrase en el consorcio y en 2011 el Centro Cultural Coreano, regulado por el Gobierno de la República de Corea.

En muchos países europeos la relación entre las culturas es más antigua, donde hace más de un siglo que existe el mal llamado Chinatown (donde se juntan japoneses, coreanos, vietnamitas o filipinos más allá de chinos propiamente dicho). España no se abrió al mundo hasta después de la transición política en los años setenta.

La cultura coreana entra en Barcelona

Barcelona es una de las ciudades del Estado que más se relaciona con la cultura coreana. Viven 1.183 coreanos en toda Cataluña. Cada vez hay un mayor número de tiendas especializadas en merchandising de la cultura pop coreana, así como cada vez es más frecuente encontrar un restaurante donde degustar un buen bibimbap o un buen plato de kimchi como en el mismo corazón de Seúl.

Recientemente, en abril de 2017, se ha creado una ruta aérea permanente entre Seúl y Barcelona, con una población catalana que cada vez tiene más intereses culturales y económicos con Corea del Sur.

Barcelona además ofrece cursos y talleres para aprender coreano o tocar el Janggu. El mejor lugar para hacerlo es en la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona, una institución pública y oficial a cargo del Gobierno de Cataluña. Cada año son cientos los alumnos que envían su solicitud a la academia para entrar en el curso, que provoca que haya tantas demandas, originando listas de espera.

180223_text_3.jpg

Noviembre de 2017, alumnos de primer y segundo curso de lengua coreana de la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona, asisten a un curso de Janggu en el Museo de Música, ubicado en la calle Lepanto de Barcelona. Los alumnos tuvieron oportunidad de vestirse el Hanbok, el vestido tradicional coreano.



¿Por qué estudiar coreano?

Para responder a esta pregunta hablamos con algunos de los alumnos del primer curso, impartido por la profesora Seung ok Hwang.

Una alumna es Nuria la Monja, barcelonesa de 20 años y estudiante de ingeniería. Su interés por Corea empezó a raíz de un Mp5 con videos de K-Pop, la influencia de una hermana y un plato coreano que probó hace años.

Confiesa saber poco de la cultura, lo básico, las diferentes eras, cómo se originó el hangul (el alfabeto actual) y un poco sobre el conflicto actual de las dos Coreas. Todo esto la llevó a empezar las clases de coreano a pesar de estar muy ocupada como estudiante universitaria.

Dice que valora mucho como los coreanos respetan a sus mayores y a sus antepasados, aprecia mucho el respeto que muestran los hijos a los padres “es algo que aquí se ha perdido” dice.

Tiene muchas ganas de visitar el Río Han, que para ella tiene algo de mágico, y lamenta que, a pesar del boom del turismo surcoreano, la mayoría de los españoles tiende aun a agrupar en un mismo saco a las diversas culturas asiáticas, sin llegar a diferenciarlas y a apreciarlas.

Otro alumno es Alejandro, ingeniero industrial de 27 años, que apenas se ha interesado por la cultura pop coreana o su historia, sino que su interés surgió por el hecho de tener amigos surcoreanos y su voluntad de querer comunicarse con ellos en su lengua.

Le encanta ir a comer con sus amigos y beber Soju, dice que es la principal forma en la que consume su cultura. Apunta que, a pesar de gustarle mucho Corea, le estresan diversos grados de formalidad que existen en el habla coreana.

Finalmente, Isabel García es estudiante de derecho y criminología de 21 años, y empezó a interesarse por la cultura coreana a través de la música. Le gusta tanto que el verano del 2017, con su grupo de amigas, viajó a Corea y se quedó dos meses. Durante el primer mes trabajó como profesora de inglés y durante el último mes se dedicó a descubrir Corea.

Dice que hizo muchos amigos con los que aún mantiene contacto. “El idioma fue un gran hándicap en mi viaje” apunta Isabel. “Con mis alumnos podía comunicarme en inglés, pero con la mayoría de la gente no”. Por eso empezó a aprender el idioma, y ya tiene ganas de volver a Corea a poner en práctica su aprendizaje.

Ahora el interés va mucho más allá del K-pop, “cuando el pueblo de Corea se manifestó para pedir la dimisión de la presidenta Park, fue algo que llegó a todos los rincones del mundo y me marcó mucho, fue una manifestación muy pacífica y cívica, cosa que no se ve mucho hoy en día”.

Viajó a Seúl, Busan y otras ciudades, donde el choque cultural la impresionó. “Me encantó que la gente fuera muy acogedora, me explicaban historias personales, historias sobre el servicio militar, las costumbres sociales, etc.” Dice que, en España, ella ve cada vez más productos coreanos, ya sea en tiendas, o escuchar música coreana en la radio o en un bar, donde cada vez hay más presencia.

La verdad es que la cultura y la lengua coreana ha sido un punto de encuentro de personas, con diferentes intereses y edades, que comparten el amor y el interés por este lejano país que cada vez se encuentra más cercano a nuestras tierras.

180223_text_4.jpg

Alumnas de primer curso de la Escuela Oficial de Idiomas en una clase de lengua coreana. En el centro de la foto y en primera fila podemos observar a Isabel García, Nuria La Monja y Seda Hakobyan (la tercera, cuarta y sexta respectivamente empezando por la izquierda).