Reporteros Honorarios

26.07.2019

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Tanto Corea como México cuentan con una gran variedad de novelas que entretienen a distintos públicos y crean percepciones de rasgos culturales y gustos personales de estos países. | iclickart

Tanto Corea como México cuentan con una gran variedad de novelas que entretienen a distintos públicos y crean percepciones de rasgos culturales y gustos personales de estos países. | iclickart



Por la reportera honoraria de Korea.net, Diana Cervantes de México
10 de julio de 2019

Todos los países tienen formas de entretenimiento distintas, y en cada uno de ellos predominan unos medios más que otros. Pero existen dos países en los cuales sus formas de entretenimiento se han vuelto, incluso, parte de su cultura y en rasgos característicos con los que el resto del mundo los identifica. Hablamos, claro, de México y Corea del Sur, y su gran afición por las novelas televisivas.

Tanto Corea como México han llamado la atención por sus singulares programas de televisión, pero en especial por este género dramático que ha generado polémica por sus pintorescas historias y actuaciones. Las novelas son una tradición que se remonta a muchas décadas atrás en el país latinoamericano; aun cuando la forma de presentar sus historias ha ido evolucionando con los años, las novelas formaron parte hasta de la infancia de nuestras abuelas, pues sus orígenes van desde la década de los 50, por lo que estos melodramas están fuertemente arraigadas a la cultura mexicana.

Por otro lado, las novelas coreanas son relativamente nuevas, comenzando aproximadamente a finales de los años 60 pero tomando un gran auge hasta los años 90 con la popularidad de la ola coreana ‘hallyu’ y la globalización de los medios de comunicación e internet, hasta volverse en la actualidad uno de los principales medios por los cuales la gente se introduce al entretenimiento coreano.

Pero ¿qué hace tan característico a las novelas de estos dos países?

Existen algunas características principales por las cuales los melodramas de México y Corea se han vuelto tan reconocidos alrededor del mundo, esto va desde sus historias, temas que narran, la actuación de los personajes y la manera en la que reflejan su misma cultura. Y aunque no lo creas, existen bastantes similitudes entre las novelas coreanas y mexicanas, a continuación, veamos cómo:

1. Sus historias
Tanto Corea como México tienen sus temáticas favoritas, y curiosamente estos dos países tan diferentes suelen recurrir a temáticas muy parecidas, la primera es el romance de ‘la chica pobre y el chico rico’ y su historia de obstáculos y desafíos para poder amarse libremente. De igual manera, ambos países gustan de poner a sus personajes ante situaciones bastante difíciles, que los hacen retar a sus familias y amigos, con tal de alcanzar el amor, la felicidad o algún sueño que puedan llegar a tener.

2. Géneros y temáticas
Las novelas mexicanas tradicionales suelen tener el romance y el drama como núcleo principal, las historias se basan alrededor del amor de los personajes principales y lo que este conlleva, así como de historias secundarias que también rodeen temas de amor y drama. También es muy común que haya un personaje antagonista, que vuelva más difícil la relación de los personajes principales. También involucran aspectos familiares y fomentan en gran medida el amor fraternal.

A la hora de hablar de novelas coreanas, los casos son similares, lo principal de sus historias es el romance, el drama, la familia y los amigos. Cabe resaltar que Corea ha explorado géneros y temas más diversos para sus historias; entre el gran repertorio de novelas coreanas también podemos encontrar historias de fantasía, de época e incluso de ciencia ficción con buenos resultados, los cuales en México apenas se han empezado a tratar, pero con una respuesta no tan buena como los tópicos convencionales.

3. Las actuaciones
Este es, sin duda, el aspecto más característico e icónico de las novelas mexicanas y coreanas, pues es muy claro que estos actores no le temen a llevar sus actuaciones a otro nivel, en especial si se trata de madres protectoras.

Aun cuando este tipo de actuaciones exageradas y dramáticas eran más comunes en años pasados en las novelas mexicanas, sin duda se volvieron un permanente retrato de nuestros formatos de entretenimiento. En Corea, esto es aún una característica fundamental de sus novelas, en especial cuando están dirigidas a adolescentes y no es nada anormal ver reacciones exageradas y graciosas, aun en momentos dramáticos e inesperados.

Las semejanzas entre las novelas mexicanas y coreanas se han hecho notar en la actualidad en el público mexicano, pues gracias a plataformas digitales, más y más mexicanos buscan de pasar un buen rato viendo dramas coreanos, pues son fáciles de asimilar para nosotros y rodean alrededor de temas conocidos.

Versión mexicana de la novela coreana ‘My husband got a family(Mi marido tiene familia)’. | Facebook de Mi marido tiene familia

Versión mexicana de la novela coreana ‘My husband got a family(Mi marido tiene familia)’. | Facebook de Mi marido tiene familia



Ha sido tan grande la influencia, que incluso se han hecho adaptaciones de novelas coreanas para la televisión mexicana, tal fue el caso de la novela “Mi marido tiene familia”, televisada a finales del 2018 por Televisa, la cual es una adaptación de la novela surcoreana “My husband got a family” (nombre en inglés), transmitida por KBS2 en 2012. Así pues, las novelas siguen siendo parte esencial de estas dos culturas, así como brindan una percepción de ambos países, su gente, y la forma en la que cuentan sus historias, y seguirán siendo referentes de tanto México como de Corea por un largo tiempo.

brightsong@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios son de todo el mundo y trabajan para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.