“A vista de cuervo” de Yi Sang es el primer libro que publicó Hwarang, la primera editorial en Argentina de libros coreanos en español.
Por la reportera honoraria de Korea.net,
Lucía Fernández Lucero de
Argentina1 de julio de 2019 | Lucía Fernández Lucero
La literatura coreana está expandiéndose cada vez más en Latinoamérica. Este año se fundó en Argentina la primera editorial de libros exclusivamente coreanos en español llamada Hwarang. Entrevisté a su cofundador Nicolás Braessas para que nos cuente un poco más sobre este nuevo proyecto.
Tras su viaje por Corea del Sur, Nicolás quedó fascinado por el estilo de vida coreano, la intensa experiencia intercultural que tuvo en la Universidad de Seúl y la oportunidad de conocer la literatura coreana en todo su esplendor. Tal fue el impacto que causó en él este viaje que decidió financiar él mismo su proyecto y así crear con mucho esfuerzo y pasión Hwarang a fin de hacer realidad su sueño: ampliar los horizontes de la literatura coreana y transmitir a través de ella cuestiones más profundas de la cultura de Corea del Sur.
Antes de empezar con la entrevista, ¿sabes quiénes eran los hwarang (화랑) o “caballeros de la flor”? Eran jóvenes poseedores de una belleza descomunal, pertenecientes a la élite del antiguo reino de Silla (57 a.C. – 935 d.C.), que se instruían en literatura, música, danzas, medicina y técnicas de combate. Descubramos juntos si existe una conexión entre la editorial y los verdaderos caballeros de la flor.
Nicolás Braessas, traductor y cofundador de la editorial Hwarang.
- ¿Quiénes integran la editorial Hwarang y por qué eligieron ese nombre?La editorial la conformamos el editor Santiago Moabre y yo. Después de mi viaje a Corea vine con la idea de la editorial y con el conocimiento del idioma coreano, pero la realidad es que no sabía nada de edición y, es por ello que me junté con Santiago. Él se encargó del “know-how”, es decir, de todo lo que es la distribución y la imprenta.
Elegí el nombre Hwarang porque me parece muy poético que en el reino de Silla hayan existido unos guerreros- que eran a su vez poetas y pintores- que cumplían el rol de guardianes de la cultura. Nosotros queremos que la editorial sea como una analogía de eso, el símbolo en Latinoamérica de los guardianes de la cultura coreana que quieren construir un puente hacia lo mejor de Corea.
- ¿Por qué elegiste “A vista de cuervo” como primer libro para publicar?Para mí Yi Sang es el mejor poeta coreano del siglo XX, revolucionó la poesía coreana y creó un estilo sin seguidores porque la literatura coreana tomó otro camino y quedó como un raro, como indica su seudónimo: “Yisang” significa “extraño” en coreano. Su verdadero nombre es Kim Hae-kyoung. Es un autor muy reconocido en Corea del Sur, es como Borges en Argentina.
- ¿Qué crees que tiene de especial la literatura coreana? ¿Destacas alguna característica particular que te haya llamado la atención por ser distinta a la literatura occidental?La literatura coreana del siglo XX era muy testimonial de lo que estaba pasando y muy política -ahora se empezó a quebrar un poco eso- es por eso que Yi Sang tuvo un auge vanguardista que después se cortó. Es tan terrible la historia coreana del siglo XX con la invasión japonesa, la guerra de Corea y el desarrollo económico, que la literatura tomó como testimonio lo que estaba pasando, no había tiempo de experimentación estética y se centró en el realismo, es algo muy particular de Corea.
- Como traductor debes ser un amante de las letras y de los idiomas, ¿hubo algo en especial de la prosa coreana que te cautivó?La lejanía con nuestro estilo, el coreano es mucho más sutil, más ambiguo, se podría decir que es casi onírico, presenta una atmósfera de alusión: no te digo las cosas, pero pasan. Existe esa latencia de que algo terrible está pasando todo el tiempo y eso es algo muy común de las culturas asiáticas en general, y de la coreana en particular, no son tan directos como nosotros. Debido a esta lejanía, en la editorial creemos importante implementar paratextos que orienten al lector en el contexto, como la situación histórica de Corea y toda la biografía del autor.
-¿Nos recomendarías 5 libros para tener un primer acercamiento a la literatura coreana?Recomendaría "Ji-do: Antología de la narrativa coreana contemporánea", "La vegetariana" de Han Kang, "Corre papi corre" de Kim Ae-ran, "El sueño de las nueve nubes" de Kim Manjung y "Bari, la princesa abandonada" de Hwang Sok-yong. Como bonus track diría "A vista de cuervo" (risas), es que realmente es el poeta más importante de Corea.
Hwarang publicará un libro de cocina coreana y una antología de la poesía de las kisaeng, mujeres artistas dedicadas al entretenimiento en las antiguas dinastias en la península coreana. Asimismo, el 27 de agosto, Nicolás Braessas va a dar una presentación de su libro en el Centro Cultural Coreano en Latinoamérica con sede en Argentina. (Dirección: Maipú 972, CABA, Buenos Aires)
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios son de todo el mundo y trabajan para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.