La Doctora Nayelli López, durante su presentación en la 41ª FIL Palacio de Minería l Gabriela Medrano
Por la reportera honoraria de Korea.net, Gabriela Medrano de México
29 de febrero de 2020
Desde el 20 de febrero y hasta el 2 de marzo como cada año, el Palacio de Minería da comienzo a la Feria Internacional del Libro, ofreciendo las novedades de la industria editorial mexicana.El evento es organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en ella, además de encontrar presentaciones editoriales, se pueden encontrar talleres, charlas, mesas redondas y conferencias.
Justo el 28 de Febrero, se presentó el auditorio 6, una conferencia denominada “La estrategia cultural de Corea y sus impactos en los jóvenes mexicanos” presentada por la Doctora Nayelli López Rocha, quien es antropóloga y ha trabajado temas relacionados con la cultura y sociedad coreana.
El pequeño auditorio lució lleno especialmente por jóvenes amantes de la cultura coreana, y quienes se mostraron muy participativos ante las preguntas de la expositora.
La Doctora Nayelli López señaló, que la República de Corea es un país muy joven que se fundó apenas en 1953, y en veinte años consiguió ser una potencia que explotó diversas industrias que le permitieron se fuera desarrollando.
Para la década de los noventa, ya había logrado su nivel de desarrollo, es en su búsqueda por expandirse y vender sus productos al mercado mundial, que va a desarrollar las industrias culturales.
Señala que, la finalidad de impulsarlas es considerar a la cultura como un instrumento económico esencial, que junto con el apoyo del gobierno lograron generar una industria cultural, que destacó la identidad cultural de Corea.
Así, los productos culturales logran darle a Corea identidad ante el mundo. Mencionó que a lo largo del tiempo, este esfuerzo logró el objetivo buscado.
En el caso de México señala que los jóvenes en 2007, no tenían una idea clara de lo que era Corea. Indica que al preguntarles:
¿Qué idea tienes de Corea?
Señalaban “Algo por Japón, Hay armas nucleares, la copa del mundo que compartió con Japón“.
Esta cuestión ya no es así, ya que ahora ya logran identificar características específicas del país.
Indica que la industria cultural coreana es la mezcla de lo tradicional, con la industria del entretenimiento, apoyado por el gobierno. Finaliza señalando que el Hallyu, u ola coreana ha pasado por cuatro fases:
La primera, es cuando entra a China y Japón con la promoción de novelas, música y películas; la segunda, cuando se monta el Hallyu en un networking, los celulares inteligentes, y es cuando el K-pop se desborda; la tercera etapa, cuando el gobierno decide que, a los productos de entretenimiento hay que montarles elementos culturales y la cuarta etapa, el K-style, donde se vuelca hacia otro tipo de productos como la belleza y la medicina tradicional, y se van desarrollando sectores específicos como el k-fashion, K-beauty, k-sports, k-tourist, K-food.
Finalmente podemos señalar que el objetivo de Corea con el impulso de la industria cultural ha llegado a los jóvenes mexicanos, pero también a otras sociedades del mundo, donde ya logran identificar lo que es Corea y sus productos, que son consumidos en distintos países.
brightsong@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios son de todo el mundo y trabajan para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.