En conmemoración del 70 aniversario de la Guerra de Corea, el presente artículo expone a través de tres películas surcoreanas como esta ha sido representada en el cine.| Karla Chávez
Por la reportera honoraria de Korea.net, Karla Chávez de México
17 de junio del 2020
El cine es considerado como la séptima bella arte y Corea del Sur como uno de sus más grandes impulsores en el siglo XXI. El cine surcoreano más allá de ser un espacio de entretenimiento es una herramienta que visibiliza y crítica sucesos históricos y situaciones de la actualidad. Debido a lo anterior, en conmemoración del 70 aniversario de la Guerra de Corea, en este artículo se habla sobre como la Guerra de Corea ha sido representada en el cine a través de tres películas: Operación Chromite (2016), Swing Kids (2018) y Lazos de Guerra (2004), todas dirigidas por un director surcoreano, protagonizadas mayormente por un elenco surcoreano y con la característica de dar voz a aquellas historias que no han sido narradas.
Operación Chromite 인천상륙작전 (2016), fue una película coproducida entre Estados Unidos y Corea del Sur en la que se plasma la Batalla de Incheon. En las narraciones históricas esta batalla es explicada como el desembarque exitoso de las fuerzas de las Naciones Unidas, lideradas por el general estadounidense Douglas Mc. Arthur, en la bahía de Incheon en septiembre de 1950 y como esta tuvo como consecuencia la liberación de Seúl de las fuerzas norcoreanas.
Sin embargo, la película Operación Chromite hace énfasis en aquellos aspectos normalmente ignorados por las narraciones históricas del evento. De la película hay tres puntos a destacar: primeramente, se visibiliza el papel de los soldados surcoreanos en el éxito de la operación, al presentar con un toque de ficción, como un grupo de ocho soldados surcoreanos fingen ser oficiales de Corea del Norte para recabar información estratégica que sirva como apoyo al desembarque en Incheon. Segundo, el énfasis realizado en humanizar a los personajes, ya que tanto soldados surcoreanos como norcoreanos son presentados no como súper héroes sino como personas que a su manera están luchando por el destino que ellos ven como el mejor para la península coreana. Tercero, pero no menos importante, el rol de la mujer coreana durante la guerra; el de enfermera, compañera y fortaleza para los combatientes.
Por su parte, la película de Swing Kids 스윙키즈 (2018) es un musical de claqué o tap que narra la vida dentro del campamento de prisioneros de guerra en la Isla de Geoje durante la Guerra de Corea. La película es una montaña rusa de emociones, colores, trama y música; pero el principal punto a destacar es la relación y el lazo de amistad que se crea entre los cinco personajes principales: un prisionero norcoreano, uno surcoreano, uno chino, una chica surcoreana que frecuenta el campamento y un soldado afroamericano. ¿Cuál es el punto en común entre ellos?, la expresión a través del baile, específicamente el tap.
Swing Kids nos demuestra como personas con diferentes visiones del mundo pueden encontrar un punto en común a través del arte, y como el baile para los protagonistas fue una oportunidad de escape momentáneo a las presiones ideológicas existentes durante la Guerra de Corea. Swing Kids nos recuerda que más allá de las historias de éxito o pérdida de las batallas luchadas, existen las de los lazos de amistad creados durante las mismas.
La película Lazos de Guerra 태극기 휘날리며 (2004) narra la historia de dos hermanos que son reclutados como soldados para el bando surcoreano durante la Guerra de Corea. Lazos de Guerra destaca por plasmar de manera exitosa la cruda realidad que se vive durante una guerra al igual que la confusión ya que la respuesta a la pregunta ¿a qué bando pertenezco? para muchos soldados y ciudadanos era: a aquel que en el momento tuviera el liderazgo con el objetivo de sobrevivir lo más posible. Por otro lado, Lazos de Guerra va más allá de las vivencias en el campo de batalla al proyectar a través de sus personajes principales la importancia que tiene la familia en Corea y como un hombre coreano hará de todo para mantenerla viva. Por último, Lazos de Guerra proyecta la realidad actual de las familias coreanas que todavía cuentan con algún miembro que participó en la Guerra de Corea; una realidad de pérdida y división al igual que de esperanza.
Tras la presentación de las películas Operación Chromite, Swing Kids y Lazos de Guerra se puede concluir que la representación de la Guerra de Corea en el cine surcoreano ha sido una de dar voz a aquellas historias que no han sido narradas, de énfasis en la riqueza cultural existente en la península coreana, de reconocimiento a los diferentes roles desempeñados durante la misma y de dar el mensaje de no olvidar lo sucedido pero tampoco perder la esperanza del éxito que puedan tener los esfuerzos por venir para el futuro de la península coreana.
brightsong@korea.kr
*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo.