Por la reportera honoraria de Korea.net, Talía Berrones de Ecuador
25 de octubre de 2020
En octubre de 2020, Correos de Corea (Korea Post) dedicó una emisión postal conmemorativa al ssireum | Korea Post
Dos hombres en la arena con un solo objetivo: derribar a su oponente. Esta descripción encaja con varios deportes de enfrentamiento cuerpo a cuerpo, pero existen elementos que distinguen a la lucha tradicional coreana, o ssireum, como una extensión cultural de Corea del Sur.
Para hablar de ssireum es necesario remontarnos a la antigüedad. Según información de la Asociación Coreana de Ssireum (KSA por sus siglas en inglés), la lucha tradicional coreana se remonta antes de la Era de los Tres Reinos y existen escritos que lo demuestran como en el “Book of Later Han” de China y el "Joseon Sanggosa" de Corea donde se refieren al Ssireum como "Gakjeoheui" y "Ssilheum" en episodios separados.
Este deporte tradicional siempre ha estado ligado a festividades como el Baekjung y Chuseok, y eran precisamente estas épocas del año cuando más se practicaban. La Enciclopedia del Folclore y la Cultura Tradicional de Corea también señala que “era un deporte disfrutado por todas las clases sociales” por lo que se hizo popular y se extendió por la nación. Con el paso del tiempo sería de esperar que el interés por esta práctica tradicional decayera, pero por el contrario, se mantiene vigente y hasta ha adoptado diferentes estrategias para captar el interés del mayor público.
Para establecer la idea del ssireum como deporte profesional, también llamado Folk Ssireum, este deporte tuvo que esperar hasta 1982. Un año después, en 1983, finalmente tuvo su primera competencia oficial: “1st Ssireum Grandmaster Championship”. Desde allí, no ha hecho más que evolucionar sin cambiar su esencia como una de las raíces culturales del país.
Llevado a un escenario profesional, el ssireum consta de tres elementos, los cuales son necesarios mencionar para poder entenderlo en su totalidad: el syrum-jang (ssireum-jang), la arena de lucha en forma circular con un diámetro de 10 metros. El espacio de lucha (dentro de los límites) tiene aproximadamente de 30 a 70 cm de profundidad y está relleno de arena hasta quedar a la misma altura de los límites exteriores.
El satba, un cinturón de diferentes colores que no solo ayuda a identificar a los luchadores, sino que también sirve de “agarradera” en toda la lucha hasta que uno de los oponentes cae.
Y finalmente, el uniforme que utilizan los luchadores. Este consiste en un par de pantaloncillos cortos que llevan el nombre de la escuela, empresa o provincia a la que representa el luchador. En el caso de las mujeres, el traje consiste en una camiseta y pantaloncillos cortos. Antes de entrar a la arena los luchadores y entrenadores suelen llevar Hanbok (vestimenta tradicional coreana) e incluso los árbitros visten atuendos tradicionales.
Fuera del entorno profesional, el ssireum es practicado en ambientes cotidianos y hasta suele aparecer en segmentos de programas de entretenimiento. De hecho, en 2017, la lucha tradicional coreana fue registrada como bien cultural intangible nacional por el gobierno coreano; y en 2018, entró en la lista de la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Historia, tradiciones y mucha fuerza física, así es como podemos resumir el ssireum. Si este artículo despertó tu curiosidad, aquí te dejamos un video de los enfrentamientos realizados en septiembre de 2020.
eliasmolina@korea.kr
*Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.