Por la reportera honoraria de Korea.net, Ana Sofía Ribero Cuadro de Uruguay
26 de febrero de 2021
El 1 de marzo se cumplirán 102 años de lo que se conoce como el movimiento de independencia del 1° de marzo o Movimiento Samil, el cual fue uno de los primeros movimientos de resistencia contra la ocupación japonesa del país.
El 1º de marzo se cumplirán 102 años de lo que se conoce como el Movimiento de independencia del 1° de marzo o Movimiento Sam il en coreano, el cual fue uno de los primeros movimientos de resistencia contra la ocupación japonesa del país. Esta fecha es muy importante para los coreanos y, de hecho, es un feriado nacional. Para entender de qué se trató debemos ir hacia atrás en la historia de la península coreana. Corea fue invadida el 22 de agosto de 1910 por Japón como parte de sus políticas expansionistas y fue así como se encontró bajo el dominio japonés en calidad de colonia durante casi toda la primera mitad del siglo XX, hasta la rendición japonesa en la Segunda Guerra Mundial que se produjo el 15 de agosto de 1945.
El movimiento tuvo sus orígenes en Corea durante el año 1905 para resistir el dominio japonés y a su tiranía militar durante la ocupación de la península, sin embargo, se podría decir que el evento que caracteriza al movimiento inició varios días antes del 1 de marzo de 1919. Un grupo de activistas redactó varios borradores de la Declaración de la independencia varios días antes del esperado 1º de marzo y no fue hasta el 26 de febrero que estos la dieron por finalizada. Esta declaración fue impresa y miles de copias fueron distribuidas por Seúl, aunque también esta fue traducida al japonés y enviada a Tokio.
El Parque Tapgol es considerado el punto del inicio del movimiento de independencia del 1° de marzo en el que se encuentran el monumento al movimiento y las estatuas de activistas. La foto muestra la entrada del parque. l Wikimedia Commons
Para la mañana del 1º de marzo había una gran cantidad de copias de la declaración colocadas en las calles y ese mismo día, los 33 activistas que eran el núcleo del movimiento independentista tenían planeado reunirse en el Parque Tapgol pero con el miedo de incitar una revuelta decidieron reunirse en un restaurante de Seúl, teniendo a Son Byong-hi (1861-1922) como lector del documento. Mientras las primeras horas del 1º de marzo pasaban, la gente comenzaba a congregarse en el Parque Tapgol con un sentimiento nacionalista que comenzaba a emerger más y más. Según se sabe, un estudiante llamado Chung Jae-yong fue quien leyó la declaración públicamente en el parque, recibiendo la aceptación de todos y comenzando así una marcha por la ciudad de Seúl dirigida al Palacio Deoksugung, la sede del gobierno de Japón en Corea.
Al mismo tiempo que esto sucedía en Seúl, la declaración estaba siendo leída en diferentes puntos de todo el país delante de grandes multitudes, lo que hizo que las protestas aumentaran y que los enfrentamientos violentos por parte de la policía japonesa se extendieran a todo el país. Durante semanas los ciudadanos coreanos salieron a manifestarse pacíficamente en reclamo de la independencia de su país, logrando así desarrollar más de 1500 manifestaciones, pero la represión violenta por parte del ejército japonés era cada vez más sangrienta.
Ryu Gwan-sun, una de las activistas más conocidos que lideraron el Movimiento Sam il, fue llevada a prisión por organizar varias marchas con motivo de la independencia de Corea. La foto muestra la ficha de vigilancia que elaboró la policía japonesa. l Wikimedia Commons
Uno de los símbolos más conocidos de este movimiento fue una joven de 18 años llamada Yu Gwan-sun (1902-1920), la cual fue llevada a prisión por organizar varias marchas con motivo de la independencia de Corea. Estando en prisión fue torturada horriblemente para develar los nombres de otros organizadores de marchas en contra de la ocupación japonesa y al negarse constantemente a esto, fue asesinada. Actualmente Yu Gwan-sun es considerada un símbolo que representa la lucha de Corea por su independencia.
En septiembre del año anterior, Correos de Corea (Korea Post) emitió una serie de estampillas conmemorativas para recordar el 100º aniversario de la muerte -como mártir por la patria- de Yu Gwan-sun. l Korea Post
El movimiento del 1° de marzo no consiguió la independencia de Corea pero fortaleció el sentimiento nacionalista de los coreanos y logró que todos los ciudadanos se unieran para luchar por un deseo en común, haciendo que se diera visibilidad a la situación del país y siendo el motor de la resistencia coreana a la ocupación japonesa. Muchas personas perdieron la vida en estas manifestaciones pacíficas, pero lo hicieron luchando por el sueño de ver a su país siendo independiente, libre y sin represión alguna.
Sin alguna duda, este movimiento de gran importancia histórica es un ejemplo de resistencia pacífica lograda gracias a la unidad del pueblo por un deseo de libertad indestructible en común, y es por esto que en la actualidad Corea del Sur conmemora esta fecha año tras año, recordando las vidas de cada noble ciudadano coreano que luchó e hizo historia, y a la vez, rememorando el espíritu de aquel día tan importante para Corea.
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.