Nancy Castro de México, quien dio la presentación de canto en la Ceremonia de Inducción de los K-influencers y Reporteros Honorarios de 2021 celebrada el 20 de mayo, es la primera extranjera en el Departamento de Artes Tradicionales Coreanas en Canto en la Universidad Nacional de Artes de Corea. En cuanto a sus hábitos o tips que recomienda dice que hay que tener la meta bien planteada y el porqué. | Karla Macouzet
Por la reportera honoraria de Korea.net, Karla Macouzet de México
31 de mayo de 2021
Sin duda, una de las mexicanas que ha destacado en Corea es Nancy Lorena Castro Gonzalez, originaria de la Ciudad de México, Licenciada en Derecho y actualmente estudiante de la Maestría de Música Vocal en la Universidad Nacional de Artes de Corea. Inició en el Gyeonggi Minyo en el 2014 cuando descubrió el gusto por la música tradicional coreana. Ese mismo año inició sus clases del idioma coreano en el Centro Cultural Coreano (CCC) en México. Algo que siempre nos preguntamos entre los amantes de la cultura coreana es: ¿cómo inició el interés hacia Corea? y Nancy comenta que su cercanía inició en el 2010 a través de Super Junior. Sin embargo, no quedó únicamente en el K-pop, sino también se interesó por la parte tradicional en la música gracias a una clase especial de Arirang, que es la canción tradicional más popular de Corea.
“Me conmovió muchísimo, es cierto que la música es el lenguaje universal”, comentó Nancy. También dijo: “La maestra nos mostró una versión interpretada por Song So-hee, una joven que tiene una voz impresionante. Fue la que más me impactó. Alguien tan pequeña, con esa voz y que te transmite algo”. A partir de ahí, Nancy estudió los videos de ella, en especial el video donde canta Gyeonggi Minyo, las canciones folklóricas de la Provincia de Gyeonggi, y empezó a investigar sobre el estilo de las canciones. “Fue así como averigüé más sobre el minyo (민요) y el gugak (국악), empecé a escuchar minyo todos los días hasta que vi la canción del Palacio Gyeongbokgung, llamado Gyeongbokgung Taryeong en coreano, interpretada por Song So-hee. El significado de la canción fue lo que me hizo querer aprenderlo”, dijo Nancy.
Nancy participó con esta canción en el primer concurso “Hablemos coreano” del CCC. Las personas del Centro Cultural se sorprendieron pero la apoyaron en la práctica y el significado de la letra. A partir de ello, participó en dos documentales filmados en México: uno de la televisora KBS y luego de EBS en el 2015. Les pareció interesante que hubiera una mexicana cantando música tradicional coreana. Incluso pudo hablar con Song So-hee a través de videollamada, cantando juntas la canción del Palacio Gyeongbokgung.
Ese mismo año, gracias al CCC, la mandaron a un programa corto en Corea “Enseñanza de idioma y cultura para estudiantes del Instituto Sejong”, al cual envían a los estudiantes más destacados. “Para ese entonces ya había decidió ponerme las pilas con el idioma porque quería entender”, dice Nancy. durante el programa conoció a Nam Sang Il, cantante de pansori, ópera coreana, quien anteriormente ya le gustaba y años después fue uno de sus guías. En el 2017, gracias a una beca del Gobierno de Ciudad de México y de Seúl, estudió durante 10 meses a Corea y, gracias a la recomendación de Nam Sang-il, pudo participar en un programa de radio enfocado en música tradicional coreana.
Después, regresó a Ciudad de México y trabajó en una empresa coreana para ahorrar con el fin de irse a Corea, sin un plan tan específico y algunas dudas, pero, consiguió la beca AMA (ahora se llama AMA+) en la Universidad Nacional de Artes de Corea. “Dudaba sobre si mi talento era suficiente como para entrar a esa universidad, entregué los papeles el último día porque sabía que lo único seguro era que quería estudiar Gyeonggi Minyo”, comenta Nancy.
¿Qué nos puedes platicar sobre la música tradicional coreana?
El concepto más general para hablar sobre música es el gugak, que viene de caracteres chinos. Como “Gug” significa país y “ak” significa música, literalmente traducido, se refiere a la música de un país o música tradicional. En las décadas de los años 50 y 60, con la creación del Centro Nacional Gugak ya entraron en la ecuación otras artes como danza, y canto, y el gugak pasó a ser “artes tradicionales escénicas coreanas”.
El canto de manera muy general, se puede dividir en tres géneros: minyo, pansori (판소리) y jeongga (정가). El minyo, que significa canciones folklóricas, se puede dividir en dos: las canciones hyangto (향토), canciones cantadas por el pueblo, sobre la vida cotidiana, y tongsok (통속), canciones mejoradas por cantantes, basándose en las hyangto. Se dividen por región, existían cinco incluyendo a Corea del Norte y Corea del Sur, cada una tiene diversos estilos a la hora de cantar. En mi caso, las canciones de Gyeonggi Minyo se caracterizan por ser las más brillantes y alegres de manera general. Me gusta mucho porque es la música del pueblo, a la fecha son canciones que cualquiera sabe, aún cuando no pueden ubicar diferencia entre minyo y pansori. Existen otros como Namdo Minyo, un tipo de minyo de las provincias del sur de Corea. Normalmente los Namdo minyos son cantados por cantantes de pansori por ser de la misma región y ser similar el estilo al cantar.
Pansori es una ópera coreana que narra una historia llamada madang (마당) en coreano y actualmente existen cinco madang entre doce que existían. Uno de características de pansori es que los cantantes combinan voz hablada con el canto. Una sola persona interpreta todos los personajes de la historia, por ende hay muchos cambios de voz y movimientos del cuerpo. Cuando se cuentan historias completas pueden llegar a durar entre cinco y ocho horas continuas. No lleva acompañamiento de instrumentos, más que el buk (북), el tambor con el que se marca el ritmo. Existen diversas corrientes y estilos con los que se cantan las historias del pansori y esto va pasando conforme a las generaciones, dependiendo de los maestros. No existen partituras como tal porque hay muchos sonidos que no se pueden expresar de manera escrita, únicamente se aprende de maestro a alumno, sobre todo, porque, antes ni existían formas de grabarlo. El reto está en cantarlo lo más parecido a tu maestro. Para ello es muy importante desarrollar la voz para que salga del estómago y ocupe una parte de la garganta y hacer Sangongbu (산공부) que consiste en irse a practicar por un periodo de tiempo muchas horas al día a alguna montaña cerca de una cascada, para así lograr que el sonido de su voz sea más fuerte que el de la cascada.
Por último, el género jeongga es relacionado con la música clásica, un tipo que tiene que ver con el palacio y la realeza. Incluye géneros como el gagok (가곡) y sijo (시조) que son poemas cortos cantados. Las canciones de este tipo normalmente duran hasta ocho minutos o más, porque se cantan en sílabas muy largas. Asimismo, van acompañados de instrumentos y cantan siempre sentados de manera individual. Existe una diferencia entre los cantos que pueden ser interpretados por mujeres o por hombres.
¿Qué artistas te inspiran?
Mi maestra, Lee Chun-hee (en la imagen), es la portadora y protectora del Gyeonggi Minyo, designado como el Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional nº 57. La admiro muchísimo porque ella me ha ayudado desde el principio. | Nancy Castro
Song So-hee es la que más me inspira porque, gracias a ella, empecé a aprender y me animó muchísimo. Aprendí viendo sus videos, siguiéndola a ella, tratando de cantar lo más parecido a ella. También mi maestra, Lee Chun-hee, es la portadora y protectora del Gyeonggi Minyo, designado como el Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional nº 57. La admiro muchísimo porque ella me ha ayudado desde el principio. La conocí primero en México en el 2016 como su fanática en un concierto que dio y el CCC me invitó a un evento. Allí estaba súper nerviosa y quería pedirle un autógrafo pero me daba pena. Le hicieron preguntas, participé y ella me volteó a ver sorprendida porque ya hablaba coreano y le dije sobre qué significaba Arirang para mí en coreano. En el evento me animé a pedirle un autógrafo, me agradeció, me animó y tomamos una foto juntas. En el 2019 nos reencontramos en la universidad, le enseñé la foto y me reconoció. Mi maestra empezó también a sus 20 años, como yo, así que me ha animado mucho y se ha convertido en familia para mí.
¿Cuáles son los mayores retos que has enfrentado?
Empecé muy tarde a cantar la música tradicional de Corea a diferencia de personas coreanas que inician desde muy pequeñas. Había muchos conceptos y cosas que no entendía o no conocía. La técnica que aprendí de manera autodidacta no era formalmente correcta. Me costó mucho trabajo corregir todo eso que ya había aprendido pero así como dice mi maestra, creo que lo que importa es la pasión y entrega con lo que hago. Yo diría que nunca es tarde para los sueños, mientras sea algo que quieras, que te guste y por lo que te esfuerces, así vayas despacito, no importa, es ir seguro tras ello. Cuando fui a Corea para la maestría tuve que irme a escondidas de mi mamá y solo mi hermana lo sabía. Mi mamá quería que yo fuera abogada y no le parecía que quisiera estudiar música de otro país, así que ese fue un gran riesgo. Fue difícil empezar sin el apoyo de quien usualmente debería estar a tu lado.
¿Qué es lo que más disfrutas?
Lo que más disfruto yo es saber que aunque sea muy difícil, sí puedo. Disfruto mucho cuando mi maestra me dice “ya te salió”. A veces es ensayar, ensayar y ensayar y aún así no sale, es seguir practicando. También disfruto mucho que a los coreanos les guste y no me pongan barreras para aprender su música. Sobre todo, la gente mayor es muy amable y diría que son una bendición. Ellos agradecen mucho que a una persona joven extranjera le apasione tanto su música tradicional.
¿Cómo relacionas tu cultura mexicana con la cultura coreana?
En la música yo diría que son similares. La música y cultura mexicana es muy pasional, llena de sentimientos, mucho amor y a la vez mucho sufrimiento. Es decir, al igual que la cultura coreana, tienen mucho amor a su país, cultura y comunidad, pero a la vez, tienen una historia de mucho sufrimiento. Ese sufrimiento y la alegría son plasmados a la hora de cantar y en los estilos musicales. Algo que he encontrado muy similar entre la música de ambas culturas, en el Pansori y Minyo, es el chuimsae (추임새), que se refiere a ciertas frases que dice la audiencia al cantante para animarlo o para que siga. Cuando hay un silencio por parte del cantante se dicen frases como “Lo estás haciendo bien”, “Sigue” o hacen sonidos y esto existe en la cultura mexicana como el “ay ay ay” o “rrrr". A la vez es muy diferente en cuanto a los ritmos: los mexicanos seguimos el ritmo de los latidos del corazón y en Corea es con la respiración.
¿Qué han traído las artes coreanas a tu vida?
Yo creo que todo. La música tradicional coreana me ha abierto las puertas para muchas cosas, no solo aprenderla acá en Corea, sino también conocer a los artistas que yo admiro o asistir a programas de radio y televisión, compartiendo lo poquito que sé y lo mucho que amo de esta música. Fue lo que me impulsó a abrir mi canal de YouTube porque así como Corea me abrió sus puertas, me siento con la responsabilidad de compartir lo que he aprendido, con las personas que tal vez no han tenido la oportunidad de aprenderlo y quieran hacerlo. Hago contenido sobre el gugak subtitulado al español.
¿Cómo es tu vida como estudiante mexicana de artes en Corea?
Cada experiencia es diferente, y en mi caso, la mayoría de los estudiantes ya tienen la preparación previa y ya se conocenen las escalas de aprendizaje de Bienes Culturales Inmateriales relacionados con la música tradicional, existen aprendices, portadores y protectores en la universidad, por eso cuando entré ya todos se conocían. Al principio fue algo difícil y solitario porque no conocía a nadie y nadie me hablaba, era nueva estudiante, y además, extranjera. Era difícil porque aún cuando no entendía cosas, no tenía a quién preguntarle, por eso tuve que resolverlo sola hasta que en una clase la profesora me pidió exponer sobre la música mexicana. Preparé la exposición en coreano, me hicieron preguntas, respondí y cuando acabé la exposición se me empezaron a acercar a agradecer y ya me empezaron a saludar y hablar. Descubrí que la razón por la que no me hablaban era porque no sabían inglés y pensaban que yo no hablaba coreano. Algo que también pasa mucho es que piensan que los extranjeros solo van a Corea por el K-pop y es lo único que saben, pero cuando empiezan a conversar, se dan cuenta que hay algo más profundo y que el interés por Corea es real, es más fácil relacionarse, acercarse y formar amistades.
¿Cuáles son tus hábitos o tips que recomiendas?
Cuando te gusta algo tienes que tener muy claro por qué te gusta y qué tienes que hacer para alcanzarlo. Siempre debe de haber una razón por la que quieres algo para preguntarte: ¿qué tengo que hacer para poder acercarme a eso?. Yo pienso que no hay un camino directo ni fácil, se trata de metas a corto plazo y cada persona tiene su tiempo pero todas esas pequeñas cosas son las que te permiten avanzar y alcanzar más oportunidades para llegar a la meta. A veces es muy fácil hablar de otras personas y decir que “tuvo suerte”, en lugar de pensar “si esa persona pudo, yo también puedo” porque, detrás de cada persona, existe una historia y mucho trabajo. Creo que todos podemos, todos tenemos capacidad. Algo sobre Corea es que da oportunidad a todos por igual, te da la oportunidad y tú tienes que trabajar, esforzarte, estudiar más, hacer actividades relacionadas a tu meta. Por ello hay que tener la meta bien planteada y el porqué. Al no tenerla bien planteada, a la primera dificultad podrías rendirte.
¿Cuáles son tus planes a futuro?
Quiero seguir estudiando el Gyeonggi Minyo, en las escalas de aprendizaje de Bienes Culturales Inmateriales relacionados con la música tradicional, existen aprendices, portadores y protectores. En cuanto a esto, me gustaría llegar al nivel de ser aprendiz y si se pudiera, portadora. Aunque es difícil porque tendría que ser de nacionalidad coreana para tener el nombramiento oficial. También quisiera hacer varios proyectos con la música tradicional coreana, seguir generando contenido sobre ella en mi canal de YouTube y hacer conciertos, workshops o clases en los CCC o en los institutos Sejong de los países hispanohablantes, ya sea yo sola o traducir a otros cantantes y explicar conceptos que yo he aprendido. Me gustaría ser ese enlace cultural entre países hispanohablantes y Corea a través de la música. Finalmente se trata de compartir y que más personas encuentren el encanto de la música tradicional coreana y la aprendan.
¿Qué eventos recomiendas en Corea que incluyan los cantos?
Normalmente se celebran muchos festivales de música y danza tradicional coreana. Uno de ellos es el “Seoul Gugak Festival”. Este año será la tercera edición. También el Centro Nacional de Gugak ofrece muchos eventos gratuitos o muy accesibles. Incluso hay concursos en pueblos y ciudades y nunca falta que alguien se presente con la música tradicional coreana. Ahora muchos festivales se hacen en línea y es una forma de verlos y aprender. Incluso la gente sube los tutoriales tanto del canto como de la danza.
¿Qué mensaje le quieres dar a la audiencia?
Así como yo puedo, ustedes pueden. No hay limitante más que uno mismo. Sí se puede, es mucha constancia, no darse por vencido. Es muy difícil, sí, a veces demasiado porque el idioma y la cultura de Corea son completamente diferentes, pero no es imposible. Otra cosa muy importante es que nunca se olviden de quiénes son y que todo lo que hagamos, sobre todo en el extranjero, puesto que es una forma en la que verán a la gente de tu país. Si es una buena impresión, se seguirán abriendo puertas, sino, puedes cerrar las oportunidades para los demás. Hay que actuar con mucho respeto, cautela y nunca rendirse.
El concierto de Nancy Castro fue celebrado el 1º de junio en el Teatro Tradicional Donhwamun de Seúl y fue un concierto de canto con el fin de mostrar que cada vez hay más extranjeros interesados o que buscan prepararse l mejor posible en la música tradicional coreana. | Sitio web del Teatro Tradicional Donhwamun
Nancy tuvo un concierto el 1º de junio a las 19:30 en el Teatro Tradicional Donhwamun de Seúl, junto con una amiga de Taiwán que estudia el haegeum (해금), un instrumento tradicional y canta pansori, y fue acompañada por sus compañeros instrumentistas de la Universidad. Fue un concierto de canto con el fin de mostrar que cada vez hay más extranjeros interesados o que buscan prepararse lo mejor posible en la música tradicional coreana. Nancy interpretó canciones de Gyeonggi Minyo y Gyeonggi Japga, las canciones muy largas de entre 9 y 12 minutos.
Para conocer más sobre Nancy Castro, puede visitar su canal en YouTube "Nancy Minyo" en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/user/nanziishihouin
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.