El primer lacado “Najeon Hwamun Donggyeong”, un espejo decorado con patrones de flores y animales trabajadas con nácar, que data del periodo de Silla Unificada fue designado como Tesoro Nacional nº 140 de Corea del Sur. | Wikimedia Commons
Por la reportera honoraria de Korea.net, Kimiko Nicole Lee de Bolivia
5 de julio de 2021
Brillantes, pero, a la vez, sutiles colores son los que caracterizan al lacado coreano najeonchilgi (나전칠기), el arte tradicional coreano en el cual el principal material es el nácar, utilizado para decorar objetos a partir de patrones de flores, animales o figuras geométricas. La palabra najeon (나전) se utiliza para referirse a la técnica de incrustado del nácar y se combina con chilgi (칠기), que se refiere al proceso de lacado.
El nácar, también llamado jagae (자개) en coreano, consiste en una capa delgada de color blanco que forma la concha de los moluscos, ampliamente utilizada para las decoraciones de muebles y otros objetos de madera. La iridiscencia que posee el nácar lo hace atractivo y llamativo a la vista por los hermosos colores que se reflejan en ellos gracias a la luz. En Corea, se cree que las piezas de najeon ya existían en el periodo de Silla Unificada, pero llegaron a popularizarse con un estilo propio en la época de Goryeo (918-1392).
¿Cómo se realiza este hermoso y sofisticado trabajo?
Caja lacada najeon del periodo de Joseon | Museo Nacional de Corea
Otro de los materiales imprescindibles para el lacado coreano además del nácar, es la savia que proviene del árbol de laca llamado ottchil (옻칠). Este árbol, en especial, es cultivado en Asia y sometido a un proceso de sangrado para extraer su savia y poder utilizarla para lacar objetos decorativos y que estos tengan una larga duración.
Para elaborar una sola pieza lacada najeon es necesario que pase por un proceso muy detallado y delicado que incluye muchos pasos. La base de madera con la que se trabajará se debe lijar y luego calentar para posteriormente aplicar en la superficie la savia o laca natural. Esta laca se seca solo con una humedad y temperatura adecuadas, por lo que es muy complicado pintar con ella.
Corte de patrones para el lacado najeon con la técnica de jureumjil | Administración del Patrimonio Cultural de Corea
Cuando la base queda lista se pueden realizar dos técnicas especiales para diseñar los patrones del lacado. Una de ellas es el jureumjil (줄음질), una técnica en la que se cortan pedazos de nácar de diversos tamaños con una sierra de marquetería y se pega las partes cortadas a la base de madera lacada según el patrón planificado. Por otro lado, la técnica de kkeuneumjil (끊음질) consiste en cortar en hilos muy finos el nácar para luego adherirlas a la base lacada según el patrón, que, por lo general, suelen ser de figuras geométricas o de paisajes.
Artesano adhiriendo las piezas de nácar cortadas como hilos utilizando la técnica de kkeuneumjil | Administración del Patrimonio Cultural de Corea
Luego de diseñar el patrón en la base de madera con el nácar, se vuelve a aplicar capas de laca, puliendo al final para revelar los brillantes colores de los patrones. Las piezas lacadas ya terminadas son llamadas najeonchilgi (나전칠기). Es un proceso muy laborioso en el que se necesitan varios meses e incluso años si se trata de piezas con patrones muy detallados, para los cuales el tamaño del nácar cortado suele ser de 2 a 5 milímetros, por lo que es necesario utilizar pinzas para adherirlos a los objetos con los que se trabaja.
Belleza única en los patrones del najeon
Estas piezas llenas de luminosidad se fabricaban en la antigüedad para hacer regalos a la familia real y a los nobles, y eran de elevado coste debido a la complejidad del proceso al trabajarlas. Reflejaban el gusto lujoso de la aristocracia en la calidad de los objetos lacados de la época.
Se decoraban mayormente artículos de uso cotidiano como muebles, joyeros, espejos, tocadores, guardarropas, baúles, mesas pequeñas y vasijas. En ellos se plasmaban patrones geométricos de líneas rectas o diagonales que formaban un mosaico, patrones de bambú, flores de crisantemos o de loto, animales como tortugas y pájaros, entre otros.
En el apogeo del lacado najeon durante el periodo Goryeo, las piezas se caracterizaban especialmente por su alta calidad y por el uso del metal como la plata, cobre y estaño en combinación con el nácar en ellas. De ahí surge el término de Goryeo Najeon (고려 나전), reflejando la sofisticación en cada uno de los objetos lacados.
Ya durante la dinastía Joseon, los artesanos comenzaron a cambiar los estilos en diseños de najeon, creando patrones con más diversidad, principalmente con el tema de la longevidad utilizando las figuras como el pino, el bambú, el ciervo, la grulla y la ciruela. Hacia el final de dicha dinastía, se utilizaron con mayor frecuencia algunos elementos de la naturaleza, con paisajes en las piezas lacadas.
Un valioso y significativo patrimonio de la sociedad coreana
Lee Hyeong-man es uno de los najeonjang que se refiere a los artesanos coreanos especialistas en lacados najeon. En la foto se pueden ver algunos de sus trabajos | Administración del Patrimonio Cultural de Corea
A fin de preservar este método tan sofisticado para elaborar hermosas piezas lacadas con nácar, el 29 de junio de 1966 se designó el Najeonjang (나전장) como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional nº 10 de Corea del Sur, protegiendo así una de las herencias culturales de la artesanía coreana.
Uno de los 3 lacados existentes de Goryeo Najeonhap que muestra la esencia del arte de la dinastía Goryeo | Wikimedia Commons
Y no hace mucho, se recuperó un preciado lacado najeon que se encontraba en Japón, del cual solo existen 3 de ellos del periodo de Goryeo. Se trata del Tesoro Nacional najeonhap (나전합), con forma de flor de crisantemo, una pieza con bellos pétalos que se conservó prácticamente intacta y regresó después de 900 años. Actualmente se encuentra en el Museo del Palacio Macional de Corea, representando la belleza de los lacados de Goryeo, algo muy significativo para los coreanos.
El interés por la artesanía tradicional ha aumentado en los últimos años, por lo que se crean y desarrollan nuevos diseños y técnicas en el lacado de najeon que se adaptan al estilo de la vida moderna actual, reconociendo el gran valor artístico que posee. De igual manera, el gobierno coreano continúa haciendo esfuerzos por proteger importantes bienes culturales para que la sociedad coreana y las próximas generaciones conozcan un legado de mucho valor e importancia en la historia.
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.