Jang Myung-soo, el embajador de la Embajada de la República de Corea en Argentina, durante su discurso de agradecimiento en el evento por el Día de Corea en Argentina celebrado en el año 2019.
Por la reportera honoraria de Korea.net, Araceli González de Argentina
Fotografías: Facebook de Embajada de la República de Corea en Argentina
16 de agosto de 2021
Con el gran florecimiento de la cultura coreana en todo el mundo, es imposible dejar de lado el continuo trabajo que esto representa para las diferentes instituciones oficiales para que nosotros, como público, podamos tener acceso a un mayor abanico de posibilidades de eventos, concursos y espacios de formación educativa en los cuales participar vinculados a este fascinante y aspirar de este modo, a conocerlo en mayor profundidad.
Es por ello y para reconocer el trabajo que se realiza especialmente desde Argentina, para este artículo pudimos tomar contacto y realizar la presente entrevista con Jang Myung-soo, el embajador de la Embajada de la República de Corea en Argentina y, de este modo, no sólo conocer acerca de las acciones que se llevan adelante sino también sobre su rol como representante de la República de Corea, orientada a fomentar espacios de intercambios entre ciudadanos de ambos países con una mentalidad más colaborativa no sólo de manera mutua, sino también con el mundo.
¿Hace cuánto tiempo se encuentra como el embajador de la Embajada de la República de Corea en Argentina?
Comencé mis funciones en octubre de 2019. Las misiones diplomáticas generalmente tienen un período de 3 años, por lo que acabo de superar la mitad del tiempo de mi misión en Argentina.
¿Qué cualidades piensa usted, como representante diplomático de la República de Corea que debe poseer un aspirante a convertirse en representante de su país fuera de él?
Ser un representante diplomático implica tener la conciencia de que es un funcionario del Estado coreano que debe representar a su país y poder tender puentes con otros países del mundo. Es importante estar formado en varios aspectos, economía, política, cultura, pero lo más importante es tener la convicción de que la diplomacia es una herramienta para mejorar las relaciones internacionales.
El Gobierno de la República de Corea ha enviado donaciones de material sanitario para colaborar con el gobierno argentino durante esta difícil pandemia a través de las instituciones representantes en el país. ¿El gobierno coreano siempre trabaja de esta manera, enviando apoyo y estrechando lazos con el país?
Corea tiene la vocación de brindar todo el apoyo posible a los países del mundo que lo necesiten. Somos una nación solidaria, por lo que estamos siempre dispuestos a trabajar con otros países y colaborar en la medida de nuestras posibilidades.
La foto muestra al embajador Jang Myung-soo (segundo desde la izquierda) junto a Lisandro Bonelli, el jefe de Gabinete del Ministerio de Salud de la Nación durante el segundo acto de entrega de barbijos para el Ministerio de Salud de Argentina. Fuente: sitio web de la Embajada de la República de Corea.
¿En qué campos siente que es más estrecha esa vinculación de cooperación entre ambos países?
Creo que la vinculación entre Argentina y Corea es más estrecha en el campo cultural y social, gracias a la labor de la comunidad coreana en Argentina. Una comunidad que se integró y fue amistosamente recibida por este país. Sin embargo, día a día trabajamos por mejorar y acrecentar las relaciones entre nuestros países por medio de fomentar estas comerciales, sanitarias, tecnológicas o de otra índole.
¿Qué consejo le daría a una persona que está interesada en iniciar el camino de la diplomacia para seguir contribuyendo al acercamiento de ambos países en los próximos años?
Le diría que para ser diplomático hay que creer firmemente en que esta labor puede contribuir a mejorar el mundo a través de la generación de nuevos vínculos entre los países y las personas. Tener esa convicción es el motor que puede impulsar una gran carrera diplomática.
¿Hay alguna apreciación que pueda hacer los argentinos en relación con el interés y el aprecio enorme que cada día despierta en los argentinos la cultura coreana?
Los argentinos son personas que tienen un gran interés por las distintas expresiones culturales. No solo las propias, que son muy ricas y variadas, sino también que tienen mucha curiosidad por la cultura de otros países. Por eso entiendo su relación cada vez mayor con el K-pop, la música coreana y las series y las películas de Corea, ya que, en Argentina, el campo cultural tiene mucho valor.
¿Existen iniciativas a nivel educativo que se lleven adelante en el país con el apoyo del Gobierno coreano?
Así como destaqué las relaciones diplomáticas y las expresiones culturales, Corea también tiene muchos programas educativos. Algunos tienen que ver con instituciones y otros con estudiantes de distintos niveles. Depende del programa o la línea de acción se dan características propias de cada uno. Lo importante a destacar es que para Corea la educación es un aspecto muy importante de nuestra sociedad, pero también la vinculación con otros países mediante programas educativos es de gran valor.
En la actualidad, ¿cuáles son las becas que el Gobierno coreano pone a disposición para estudiantes argentinos interesados en la educación en este país líder en el campo educativo?
La embajada tiene un área y un representante de educación, el cual brinda información precisa a cualquier persona u organismo que la solicite.
Con el aumento del interés por Corea desde diferentes aspectos ¿cabría la posibilidad de ampliar los cupos para los aplicantes a las becas y fomentar el intercambio de investigadores, docentes y alumnos entre Corea y Argentina?
Todos los programas, sean educativos, culturales o de otro ámbito, tienen modificaciones según las circunstancias y las posibilidades.
¿La Embajada trabaja en vinculación con otras entidades que representen a Corea en Argentina? ¿Cómo lo hace?
La Embajada de la República de Corea en Argentina se vincula con muchas instituciones. En Argentina, la representación oficial de Corea es la embajada, pero hay algunas representaciones de la colectividad coreana con quienes también nos vinculamos, ya que hacen a la vida de los inmigrantes coreanos en el país.
¿Cuál sienten que es el área que despierta mayor interés por parte del público argentino en relación con la República de Corea? ¿Cómo se sienten ustedes como representantes del país en el exterior al percibir este aumento de interés en descubrir en profundidad al país por parte de las nuevas generaciones en Argentina y en el mundo?
Sin duda, hoy es la cultura uno de los aspectos de Corea que más interés genera. Muchas veces supera el interés y se convierte en un fanatismo por distintos grupos de K-pop o actores coreanos. Por supuesto que, para nosotros, es un gran orgullo ver como los contenidos coreanos tienen seguidores del otro lado del mundo. Nos parece que logra que los países tan lejanos geográficamente estén cada día un poco más cerca.
¿Se imaginaron que, en algún momento, aquellas políticas estatales implementadas en los años noventa de promover la cultura del país como un eje primordial podría llegar a generar el furor que hoy en día despierta Corea y todo lo vinculado a ella?
Cuando un gobierno, el coreano o cualquiera, diseña una política, no puede determinar a ciencia cierta su resultado o impacto. Pero de seguro si tiene objetivos hay que esperar o aspira a que se logren. Cuando Corea comenzó a poner más énfasis en sus políticas de apoyo a la cultura se esperaba que el campo cultural creciera. No podíamos anticipar el éxito gigante que tienen algunos grupos de K-pop como el grupo masculino BTS o cineastas como Bong Joon-ho, pero si saber que las políticas referidas a cultura dieron gran apoyo a ese campo.
¿Cuál es el proceso de planeamiento o tratamiento de todas aquellas nuevas acciones para seguir fortaleciendo estos lazos entre los diferentes países con Corea?
Sucede que luego del primer contacto de muchas personas con el K-pop o las series coreanas, luego quieren ir más allá, aprender el idioma, probar la comida, hasta visitar mi país. En Argentina tenemos la suerte de contar con el Centro Cultural Coreano, no todos los países lo tienen. Es allí donde piensan, diseñan y concretan la mayoría de las propuestas culturales oficiales de Corea en Argentina.
Por último, ¿cuál es para usted la relevancia que adquiere un aumento en la participación de personas de todo el mundo y diversas edades en programas como Reporteros Honorarios de KOCIS, para promover la cultura coreana en el mundo en más de nueve idiomas diferentes? ¿Algún mensaje que quisiera dejarle a los reporteros del mundo y en especial de Argentina?
La foto muestra al embajador Jang Myung-soo junto a autoridades de la Universidad Austral en Argentina, durante la apertura del Rincón Coreano en dicha institución.
La mayor participación de personas en distintas actividades y programas coreanos da cuenta de que tenemos relaciones cada vez más amistosas con otros países. Eso es muy positivo y me llena de alegría. Más que un mensaje me gustaría dejarles, tanto a personas interesadas como a las reporteras y reporteros honorarios de KOCIS, un agradecimiento. Gracias por abrirse a conocer y relacionarse con Corea.
Agradecemos al embajador de la República de Corea, señor Jang Myung-soo, al personal de la Embajada y al Centro Cultural Coreano en Argentina por hacer posible esta entrevista, así como por su continua labor para seguir estrechando lazos entre ambas naciones desde diferentes áreas de trabajo.
eliasmolina@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.