Leandro Cho es uno de los argentino-coreanos que presentan a la península coreana en Argentina a través de crear un puente gastronómico entre las dos culturas. | Leandro Cho
Por la reportera honoraria de Korea.net, Kenya Contreras de Venezuela
22 de octubre de 2021
La cocina se ha convertido en una manera única de conocer la cultura de otros países porque un platillo típico representa la versión más autóctona de su gente, y un ejemplo de ello se puede visualizar en la gastronomía coreana, en la que varios alimentos se han convertido en una representación de su idiosincrasia e historia.
Debido a que la comida se puede convertir en un gran embajador de sus países, las generaciones coreanas que llegaron a la Argentina quisieron presentar a la península a través de sus comidas, lo que varias décadas después se ha podido consolidar, al punto que las nuevas generaciones argentino-coreanas ahora son los responsables de seguir creando ese puente entre las dos culturas.
Una de esas personas es Leandro Cho, quien es argentino de padres coreanos, y gracias a su profundo amor por la cocina comenzó a trazar un camino para contar la historia de su familia, honrar a sus padres y a su vez, enaltecer las tradiciones de su país de nacimiento, en una búsqueda constante de unión con ambas naciones.
La experiencia de Leandro en el mundo gastronómico se consolidó cuando fue el ganador de una beca en el restaurante de tres estrellas Michelin “Osteria Francescana”, en la ciudad de Modena, Italia, donde tuvo la oportunidad de aprender del chef Massimo Bottura.
Ahora es dueño de un emprendimiento de producción y venta de kimchi llamado “Tradición Coreana”, con el que ha podido conectarse con sus raíces.
La entrevista a Leandro Cho se realizó de manera presencial en la ciudad de Buenos Aires, capital de Argentina el 27 de septiembre de 2021.
¿Cómo empezó tu gusto por la cocina?
Desde que tengo conocimiento veía con mi mamá el canal de cocina llamado El Gourmet, en ese entonces se veía en la mayoría de casas, me sentaba a su lado y miraba con ella. Con el tiempo me interesé más al ver a mi mamá cocinar.
Siempre se ocupan de nosotros y, la mayoría de las veces, ellas son las que se encargan de toda la cocina y de cuidarnos. Al estar tanto tiempo con ella en casa le preguntaba. El resultado de lo que ella cocina es genial y riquísimo. Todo eso me llevó al mundo de la cocina.
Además, por parte de mi familia materna; mi mamá, mi abuela y mi bisabuela son expertas en la cocina. Es como si lo llevara en la sangre, por eso también me interesé en la cocina coreana. Fue por tratar de conocer de dónde vengo, porque indagando un poco sobre la historia de mi familia fue que me di cuenta que, por ejemplo, mi bisabuela tenía una fábrica de onggi (vasijas de barro tradicionales). Ellos vivían en el norte a finales del siglo XIX y eran reconocidos por hacer uno de los mejores kimchi. Viendo mi historia me doy cuenta que nací para esto. La cocina está en mi sangre.
A los 14 años me acuerdo que vi un documental sobre un restaurante de 3 estrellas Michelin que en ese momento era el mejor del mundo, el Bulli de Ferran Adrià. Ahí mostraban cómo se llevaba a cabo el proceso creativo para, ya no crear un plato, sino una obra de arte. Me inspiró tanto ese video que me motivó a estudiar muy duro para conseguir la beca en Italia, una experiencia que me cambió la vida. Lo que se aprende ahí, la manera de pensar que tienen ellos, el paladar, es algo único en el mundo. Mi rumbo por la cocina, la verdad, empezó oficialmente por un video que vi en YouTube. Yo también fui Youtuber, hacía videos de cocina para esa plataforma y es muy lindo ver cómo algo tan simple como un video puede impactar tanto a una persona.
¿Qué importancia o aporte tuvo tu familia en este emprendimiento?
Yo diría que muchísima, entré por la historia de mi familia. Primero que nada para honrar todo el trabajo que hicieron mis antepasados, mis abuelos, mis padres, quienes llegaron a un país sin tener nada y comenzaron desde cero, a pura garra, hasta lograr todo lo que tienen ahora. Fue eso lo que me inspiró y como mi abuela hacía onggi y uno de los mejores kimchi, eso fue como el clic que necesitaba para entender por qué tengo que aprender sobre la cocina coreana.
Como argentino-coreano siempre me costó conectar con la cultura coreana porque no hablo muy bien el idioma. Es más, yo me especialicé en carnes, parrillas y cocina italiana. Pero desde el 2020 indagué un poco sobre mi familia y ahí fue cuando encontré la verdadera razón por la que uno tiene que aprender. Quizás la cocina coreana es solo un instrumento para que pueda entender más sobre mi familia.
Leandro Cho se enamoró de la cocina gracias a las recetas de su mamá. | Leandro Cho
¿Qué has aprendido durante el proceso de creación del emprendimiento?
La verdad no hice mucho, hice kimchi nada más, pero solo con hacer kimchi te puedo decir que tiene su ciencia. Solo puedo expresar mi admiración por la cultura coreana. Si lo ponemos en contexto, en la antigüedad Corea era un país con un verano parecido al de aquí, pero con un invierno muy frío y el hecho de que ellos hayan encontrado la manera de conservar todos esos alimentos me parece increíble. Personalmente, tengo mucha admiración por ese lado de Corea.
En medio de tu proceso de creación usaste el perfil de la cuenta de tu emprendimiento para publicar curiosidades sobre la historia de Corea, ¿por qué decidiste darle ese giro cultural?
Lo principal para mí siempre fue compartir sobre la cultura coreana desde otro punto de vista, un ángulo más crítico en el que podamos ver y aprender qué fue lo que ellos hicieron bien y qué hicieron mal. También lo hice para que los argentinos puedan ver que los coreanos no son tan distintos a nosotros. Si ellos pudieron lograr todo ese crecimiento en tan poco tiempo creo que, aunque muchos no lo crean, los argentinos también podemos lograr un crecimiento de esa manera.
Va más por un lado patriota de mí, que nací en Argentina y quiero darle lo mejor a mi país, pero diciéndole a la comunidad argentina “miren, yo vengo de allá y esto es lo que ellos hicieron”. Me parece que podemos rescatar muchísimas cosas de la historia y la cultura coreana.
¿Cuál crees que ha sido el papel de los jóvenes argentino-coreanos en la expansión del hansik (comida coreana)?
Lo que es tradicional siempre lo hace la gente mayor, casi siempre las mamás. Si ves todos los restaurantes coreanos más tradicionales son cocineros de las primeras generaciones que llegaron al país.
Esta nueva generación es mucho más abierta, y creo que hablo por todos cuando digo que buscamos cocina fusión, que puede incluir platos americanos, estadounidenses y nosotros los “coreanizamos”. Creo que nuestro rol fue ese; adaptar la cocina a todos los paladares.
Leandro Cho es dueño de un emprendimiento de producción y venta de kimchi llamado “Tradición Coreana". | Leandro Cho
¿Cuál plato coreano te gusta preparar más y por qué?
No sé si lleva mucha mano de obra, pero el samgyeopsal (panceta de cerdo a la parrilla). Es como el asado para nosotros, y más allá de lo que implica su preparación, es muy lindo el ritual de juntarse con amigos y familiares para compartir un momento, hablar de lo que pasó en el día, reírse y tomar algo. Me parece que el samgyeopsal es ideal para eso y justamente también coincide con Argentina y el asado.
¿Qué significa para ti el kimchi?
El kimchi es el emblema de la cocina coreana. Creo que todo aquel que sea descendiente de coreanos lo lleva en la sangre. El kimchi como plato y sabor nos caracteriza a todos los coreanos y a los descendientes, es lo que nos une. Puedes poner a dos personas que son de distintas nacionalidades, pero tienen en común que son descendientes de coreanos, le pones un kimchi en la mesa y los dos se van a sentir identificados. Es algo que va más allá de un plato, es algo que une a muchas personas. Es un emblema.
¿Qué mensaje puede transmitir la comida coreana sobre la cultura del país?
La cocina en general siempre habla mucho del territorio de cada país. En Corea tenemos muchos tipos de kimchi, lo que hace referencia a la importancia de los fermentos, también tenemos muchos banchan (acompañamientos). Eso habla mucho de cómo se tuvieron que adaptar al territorio, en este caso a los inviernos porque son extremos, especialmente en el norte. Cuando le prestas mucha atención a cómo es la dieta del coreano en general, te das cuenta de muchas cosas. Ellos estuvieron obligados a hacer eso y me parece que es un factor que se puede conocer a primera vista sobre la cocina de la cultura coreana, sobre el territorio.
En su canal en YouTube Leandro presenta varias recetas incluyendo las de la comida coreana. | Captura de pantalla de canal de soyLean Cho en YouTube
Como dice Ferran Adrià: “Existen dos grandes caminos para alcanzar la armonía de los platillos y sabores: a través de la memoria (la conexión con lo autóctono, adaptación y desconstrucción de receta) o a través de nuevas combinaciones”, y personas de la nueva generación argentino-coreana como Leandro Cho son los encargados de seguir adelante con ese camino que iniciaron sus padres, encontrar ese vínculo con sus orígenes y utilizarlos para unir a más personas a través de un platillo, rompiendo con las barreras culturales.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.