Por la reportera honoraria Ana Luisa Madrigal Limón de México
La foto es una muestra panorámica del Templo Budista Jogyesa ubicado en el distrito de Jongno-gu en Seúl. | Angie Julieth Hong Sanabria
Como practicante del budismo, siempre he estado interesada en conocer los principios básicos de esta filosofía y los elementos que hacen parte de las ceremonias que se llevan a cabo en los templos budistas. Aprovechando que la mayoría de escuelas alrededor de todo el mundo celebran el inicio del Nuevo Año, indagué un poco acerca de algunos elementos que han aparecido en películas o dramas coreanos, teniendo en cuenta que el budismo (bulgyo) es una de las religiones más antiguas que profesa la población coreana.
Vincenzo, una serie emitida del 20 de febrero al 2 de marzo de 2021 a través del canal de televisión coreano tvN y la plataforma Netflix, implementó la temática budista.
La representación del templo Nanyak en Geumga Plaza, localizado en el sótano del edificio, estuvo muy bien lograda. Para ambientar el escenario la producción de la serie, fue asesorada por los monjes de la orden de Jogye, quienes colaboraron con la decoración del set, logrando transmitir la esencia de la religión, esta que a su vez sirvió como instrumento para difundir las tradiciones culturales.
Dentro de los elementos representados en Vincenzo, encontramos las linternas de papel, las figuras de Buda, la flor de loto, las enseñanzas budistas, el sonido de la percusión, el altar, algunas pinturas de Buda, la práctica rural y la iluminación.
La foto muestra unas flores de loto en el templo Jogyesa ubicado en el distrito de Jongno-gu en Seúl. | Angie Julieth Hong Sanabria
La flor de loto en el budismo, es uno de los símbolos más usados en la elaboración de esculturas y pinturas. Significa la pureza original de la mente y el estado de la iluminación que cualquier ser humano puede lograr a través de la práctica de la meditación.
Las linternas de flor de loto son elaboradas con papel tipo crepé de diferentes colores y se producen en grandes cantidades para decorar el Festival de las Linternas de Flores de Loto (Yeondeunghoe en coreano) y también son colocadas periódica o permanentemente en los templos budistas coreanos.
En la serie, a la derecha de la entrada del templo Nanyak, se ve una linterna en forma de flor de loto de color rosa colgada arriba del letrero que tiene el nombre del lugar; asimismo, cerca al altar en la parte interior del templo hay muchas linternas adornando el techo.
Linternas con forma de flor de loto elaboradas en papel | Iclickart. *[La reproducción y redistribución no autorizada de la foto de arriba está estrictamente prohibida por las leyes y regulaciones de derechos de autor.]
Del lado izquierdo de la entrada del templo de la serie, se logra ver una frase en papel pergamino pegado en la pared, que habla sobre las virtudes que debe poseer un practicante budista y la forma como debe vivir. Esta forma de escritura denominada Beopgugyeong, recopila diversos poemas o enseñanzas de Buda, las cuales fueron escritas por Dharmatrata, un monje indio que predicaba la religión. Algunas de ellas son: "Sé una persona virtuosa y sabia", "No esperes hacerte rico por medios deshonestos", "No esperes descendencia", "Propiedad o tierra para ti o para otros" y "No seas codicioso y haz el bien".
Cada vez que hay una escena que involucra al templo Nanyak o a los monjes Jeok-ha y Chae-Shin, se escucha un peculiar sonido de constantes golpeteos; este sonido es producido por el moktak (pez de madera), un instrumento de percusión utilizado por los monjes budistas Seon para las ceremonias o rituales. Generalmente se hace sonar para convocatorias públicas, servicios funerarios, para anunciar la hora de los alimentos en los templos, o para marcar el ritmo durante la recitación del sutra o el cántico de los mantras.
El moktak se fabrica con madera de abedul, ginko o azufaifo, tiene forma redonda u ovalada, y posee una agarradera en un extremo y en el otro dos orificios laterales que están unidos por una delgada incisión, lo que representa los ojos y la boca de un pez; además, siempre va acompañado por un mazo para realizar el sonido de percusión.
Un moktak con un mazo y un rosario budista | Iclickart. *[La reproducción y redistribución no autorizada de la foto de arriba está estrictamente prohibida por las leyes y regulaciones de derechos de autor.]
La pintura 'Bodhisatva Ksitigarbha' (jijangbosaldo) | Administración del Patrimonio Cultural de Corea
Cuando Vincenzo se asoma por primera vez al templo Nanyak, observa que el monje principal Jeok-ha está sentado sobre un cojín en posición de flor de loto y con los ojos cerrados frente al altar. El monje Chae-Shin le menciona a Vincenzo que el monje Jeok-ha además de estar meditando se encuentra realizando ayuno.
Escena en la que el protagonista de la serie 'Vincenzo' entra por primera vez al templo Nanyak en Geumga Plaza. | Página web oficial de CJ NEWSROOM
Avanzando en la serie vemos de nuevo a Vincenzo junto con Cho Young-woon realizando postraciones ante las figuras de los budas para aparentar devoción ante los seres sagrados y así librarse de ser descubiertos en su plan de recuperar el oro que se encuentra debajo del templo. Capítulos más adelante la maestra de la academia de piano de la Geumga Plaza, Seo Mi-ri, también realiza postraciones ante el altar, haciéndose pasar por nueva practicante budista con el fin de espiar a Vincenzo y a Cho.
Tanto la meditación como el ayuno y las postraciones, son prácticas habituales en la religión budista que tienen un significado y un fin específico.
Meditar ayuda a controlar los pensamientos y a desarrollar estados mentales apacibles y virtuosos, como la paciencia y la concentración. Proporciona la experiencia de vivir en el presente y ayuda a soltar las mentes perjudiciales. Un ejercicio básico al momento de meditar, es el hecho de prestar atención a la respiración.
Por otro lado, si la práctica de la meditación va acompañada del ayuno, el objetivo es el de buscar la cesación del deseo, entendiendo que todo deseo llevado al extremo puede conducir al sufrimiento. Uno de los deseos más básicos de todos los seres es el de obtener alimentos, pues nadie puede sobrevivir sin estos. Se puede decir que a través del ayuno y la meditación, es posible reducir considerablemente este deseo, con la finalidad de eliminar otro tipo de deseos.
Las postraciones por su lado son una práctica en la que se demuestra el respeto hacia las tres joyas del budismo, las cuales son conocidas en Corea como Bul, Beop y Seung. Asimismo, ayudan a eliminar el miedo y brindan la protección de Buda en todo momento. Se realizan como oración o penitencia y pueden ser de cuerpo entero, extendiéndose completamente sobre el piso; como media postración donde se recarga el cuerpo sobre las rodillas y se inclina el torso poniendo las palmas de las manos sobre el suelo y tocándolo con la frente; o de pie donde medio cuerpo se inclina hacia delante con las manos juntas y haciendo una reverencia. Esta última variante se realiza al entrar a un templo, al realizar ofrendas o en forma de saludo al encontrarse o despedirse de los monjes o de la Sangha.
Por último, otro elemento esbozado en el drama es la iluminación. Buda alcanzó la iluminación meditando bajo el árbol Bodhi después de vencer a Mara y sus demonios (estados mentales que trataban de impedir la iluminación de Siddharta Gautama presentándole múltiples deseos, tentaciones mundanas y diversos estados mentales negativos). En "Vincenzo", sentados en una banca afuera de una iglesia católica, él le pregunta al monje Jeok-ha por la relación entre el sentimiento de la ira y el estado de la iluminación:
Vincenzo: Señor, tengo una pregunta.
Monje: Dígame.
Vincenzo: Si me voy a vivir lejos, en medio del océano, ¿la ira que siento en mi interior desaparecerá?
Monje: No importa donde viva, lo que importa es si la siente o no.
Vincenzo: Entonces, ¿necesito llegar a la iluminación?
Monje: Solo podrá deshacerse de su ira si lucha contra ella. Manténgase firme y luche. La iluminación llegará cuando gane la batalla.
shong9412@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.