Reporteros Honorarios

09.03.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Victoria Alejandra Méndez de Argentina
Fotografías: Victoria Alejandra Méndez



'Mitos del futuro próximo', una exhibición que conmemora el 40° Aniversario de la Masacre de Gwangju, que fue un hito fundamental en la democracia surcoreana, se llevó a cabo desde el 2 de diciembre de 2022 hasta el 5 de marzo de 2023 en el Parque de la Memoria, Buenos Aires, Argentina.

'Mitos del futuro próximo', una exhibición que conmemora el 40° Aniversario de la Masacre de Gwangju, que fue un hito fundamental en la democracia surcoreana, se llevó a cabo desde el 2 de diciembre de 2022 hasta el 5 de marzo de 2023 en el Parque de la Memoria, Buenos Aires, Argentina.


La exposición artística Mitos del futuro próximo fue realizada en el Parque de la Memoria, Buenos Aires, Argentina, desde fines del 2022 hasta el 5 de marzo, luego de haber sido presentada en el Asia Art Center de Gwangju, Corea del Sur.

El título de la exhibición hace referencia al libro de ficción de J. G. Ballard de mismo nombre, relato cuyo punto de contacto con este proyecto es, precisamente, encontrar una manera de avanzar, mediante la ficción y el arte, sobre la oscuridad de las vivencias históricas dolorosas que han puesto en jaque el sistema democrático y los derechos humanos en ambos países.

Con la curaduría de Sofía Dourron y Javier Villa, esta exhibición presenta las obras de artistas coreanos y argentinos que volcaron en las obras sus miradas sobre los procesos históricos de sus naciones en torno a las dictaduras que hirieron la democracia, revisitar sus respectivas historias, militancias y movimientos de resistencia, y usar la ficción, la poesía y el arte para reflexionar sobre la lucha de ambos pueblos y establecer, también, un lenguaje común en este encuentro entre dos países distantes, y una visión con memoria de lo ocurrido hacia al futuro.



'Doble encuentro' de la artista surcoreana Young In Hong

'Doble encuentro' de la artista surcoreana Young In Hong


Esta muestra fue organizada en 2020 por la Fundación Bienal de Gwangju en conmemoración del 40º aniversario del levantamiento del 18 de mayo en Gwangju, Corea del Sur, el alzamiento popular ocurrido contra la dictadura como modo de resistir el asedio militar y avanzar a la democracia. Este evento puesto en diálogo con la dictadura militar que inició con el golpe de estado del 24 de marzo de 1976 en Argentina, aúna nuestras historias a través de las obras de esta exposición que busca revisitar y reflexionar sobre estos procesos y sus narrativas, establecer un punto de encuentro a través del arte y, además, preguntarse si el arte en sí puede efectivamente ser un ejercicio de imaginación política, que dé lugar a nuevas miradas, que también resista y reescriba la historia hacia el futuro como herramienta de manifestación, de libertad, y de su rol educativo y pedagógico para el fortalecimiento del sistema democrático.

Los artistas Lucrecia Lionti, Eduardo Molinari, Agustina Triquell, Adrián Villar Rojas, Choi Yun, Lee Minwhee, Hong Young In, Im Heung-Soon y Part-Time Suite, hacen de esta exhibición un recorrido que invita a ver a través de sus miradas sobre el pasado para pensar el futuro, valiéndose de recursos artísticos como las artes plásticas, fotografía, material textil, testimonios y archivos olvidados, proyecciones y performance, incluyendo material documental, revisiones de películas militantes de finales de los años 60, viejas canciones de protesta coreanas y rituales chamánicos.



Instalación de la artista argentina Lucrecia Lionti

Instalación de la artista argentina Lucrecia Lionti



'Piel de Escuela' de Lucrecia Lionti

'Piel de Escuela' de Lucrecia Lionti


Los proyectos de los ocho artistas me resultaron conmovedores, tanto por su calidad artística como por su tratamiento de un tema que, como argentina, también me resulta doloroso. Los trabajos de Lucrecia Lionti y de Part-Time Suite me resultaron especialmente notables. La primera cuenta, a través de su instalación, que combina obras textiles y bordados con texto e imagen, la historia de represión vivida en los centros clandestinos de detención durante la dictadura militar argentina, siendo la Escuelita de Famaillá, en su provincia natal, Tucumán, el primero de esos centros de exterminio de los más de 340 que emergerían después. Utilizando la ligazón, precisamente, de esa locación con el concepto de educación, busca aludir al desaprendizaje de aquellas narrativas que llevaron a nuestras sociedades a ser víctimas de crímenes contra la humanidad y ponen en peligro la sostenibilidad de la democracia.

En su película People, the Next People, Part-Time Suite refleja el papel que desempeñaron las imágenes de la pintura Minjung durante el Movimiento de Democratización de Corea del Sur. El arte Minjung exponía en público grandes lienzos que reflejaban la realidad individual y colectiva de la gente, a modo de recordatorio de las luchas por los derechos civiles de la clase trabajadora durante la dictadura. También establece la vinculación con el rol que asume hoy internet, conectando así el pasado y el presente, analizando esa doble función del soporte en imagen de allí hasta hoy, pudiendo servir como herramienta de resistencia o como herramienta de control social, y a través de este trabajo e indagación en archivos e imágenes de la memoria poder generar nuevas visiones, realidades y rituales para la vida en democracia.



Proyecciones 'Movimientos tras la Masacre de Gwangju' (izda.) y 'Madres de Plaza de Mayo' (dcha.)

Proyecciones 'Movimientos tras la Masacre de Gwangju' (izda.) y 'Madres de Plaza de Mayo' (dcha.)


kimhyelin211@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.