Reporteros Honorarios

10.05.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Ilse Díaz de México


 del Segundo Coloquio de Estudios Coreanos en el PUEAA

Póster del 2º Coloquio de Estudios Coreanos en el PUEAA. |  Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la Universidad Nacional Autónoma de México


En México y en el mundo, el interés por Corea del Sur no ha hecho más que ir en ascenso, sobre todo en lo que se refiere al ámbito cultural. No obstante, también es necesario abordar la relación bilateral desde una perspectiva más amplia, ya que muchas de las actividades que se han desarrollado como producto de la cooperación entre ambos países, tienen un impacto directo sobre sus dinámicas sociales, económicas, políticas y de bienestar.

En mi búsqueda por conocer a Corea, así como por entender mejor sus lazos con México, encontré el 2º Coloquio de Estudios Coreanos que auspicia la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a través del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA).

Dicho coloquio se llevó a cabo el pasado 25 y 26 de abril de 2023 de forma virtual y contó con la participación del embajador de Corea en México, Huh Tae-Wan, el jefe de Cancillería en la Embajada de México en Corea, Adrián García, y de un panel de expertos, quienes fueron los encargados de abordar la posibilidad de establecer un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Corea y México, la posición de ambos países en el contexto global actual y diversos aspectos tanto sociales como culturales.

Todo esto es de especial importancia si consideramos que en 2022 se cumplieron 60 años de relaciones diplomáticas entre ambos países, además de que Corea es uno de los principales socios comerciales de México y este último es el principal socio de Corea en América Latina, ya que, de acuerdo con lo que expresó el embajador Huh Tae-Wan, el comercio con México representa el 40 por ciento del mercado, respecto al de los otros países.



Huh Tae-Wan, Embajador de Corea en México, habla sobre las relaciones comerciales entre México y Corea | Captura de pantalla de la transmisión del Segundo Coloquio de Estudios Coreanos

El embajador de Corea en México, Huh Tae-Wan, habla sobre las relaciones comerciales entre México y Corea. La foto es una captura de pantalla de la transmisión del 2º Coloquio de Estudios Coreanos en el PUEAA. | Ilse Díaz




Aunque hubo una gran cantidad de información interesante, en este artículo me gustaría retomar algunos aspectos positivos de la relación entre Corea y México, así como el valor de contar con espacios de diálogo en los que podamos aprender sobre Corea desde otro punto de vista.

Empezando con el primer punto, podemos decir que la relación entre México y Corea, aunque formalizada en 1962, data de mucho antes; el diplomático Adrián García mencionó como ejemplo la llegada de 1.033 inmigrantes coreanos a México en 1905 y la participación de 100.000 mexicanos y mexico-estadounidenses en la Guerra de Corea en 1950.

Actualmente, y de acuerdo con Jason Martínez Jurado, otro de los ponentes invitados, cada vez hay una mayor inversión de Corea en México, con la presencia de 2.000 empresas coreanas en territorio mexicano, siendo así el segundo inversionista asiático en el país. Esto demuestra la cercana relación de ambas naciones, la cual se reforzó con el establecimiento de la Asociación Estratégica para la Prosperidad Mutua de 2005.

Por su parte, Geneviève Marchini resaltó algunas de las virtudes de la relación económica bilateral, entre las cuales destaca su dinamismo y el hecho de que se ha ido ampliando y diversificando. Además, los Gobiernos han logrado concertar acuerdos requeridos para desarrollar las actividades productivas de las empresas coreanas en México.

Por otro lado, José Luis León mencionó que un tratado de libre comercio entre México y Corea debe basarse en la planeación estratégica, en la cooperación económica y técnica para desarrollar sectores industriales estratégicos.

Finalmente, Adrián García compartió algunas de las actividades en las que se enfocó el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, en su más reciente visita a Corea en julio de 2022. Entre dichas actividades destacan la entrevista con el canciller coreano, Park Jin, reuniones con empresas coreanas para promocionar a México como destino para hacer negocios, así como visitas a institutos de investigación importantes en materia aeroespacial y al Instituto Avanzado de Ciencia y Tecnología de Corea (KAIST, por sus siglas en inglés).

El que existan este tipo de espacios de discusión, en los que se involucra a representantes del Gobierno, académicos y estudiantes universitarios, hace que sea más fácil divulgar la información, para que se tenga una perspectiva más amplia de Corea, como bien mencionó la coordinadora del coloquio, Nayelli López.

Este coloquio me dejó un gran aprendizaje sobre el camino que hemos recorrido y el que falta por recorrer, y la necesidad de fortalecer más la relación entre México y Corea. Sin duda, abordar temas sobre Corea desde un punto de vista académico es fundamental.

Durante el coloquio se mencionó la posibilidad y el deseo de llevar a cabo una tercera edición el próximo año, lo cual sería benéfico para continuar promoviendo el interés y la labor académica en este ámbito.


shong9412@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.