Por la reportera honoraria
Kathleen Recinos de El Salvador
Rocío Rivas es una escritora salvadoreña que vive en Corea y comparte sus cuentos infantiles en español y coreano. | Rocío Rivas
El 27 y 28 de mayo, el Ministerio de Cultura de El Salvador realizó la Sexta Feria Nacional del Libro en el Palacio Nacional, ubicado en el Centro de San Salvador, la capital de mi país. Este año la feria se enfocó en la niñez, dándole un espacio a muchos escritores salvadoreños para que compartieran sus cuentos e historias infantiles. Además, programaron diferentes actividades familiares.
En esta feria tuve la oportunidad de encontrar dos libros que llamaron mi atención, "Uno y el viaje secreto" y "Uno y el misterioso fantasma", ambos escritos por la escritora salvadoreña Rocío Rivas, y los cuales están escritos en español y coreano.
Los dos libros cuentan la historia de Uno, un talentoso creador de fuegos artificiales y esclavo de Don Enojos, que luego de ser rescatado por el Hada de los Sueños comienza a tener una vida plena y feliz haciendo valer sus derechos.
Fue muy emocionante descubrir estos libros, porque como estudiante del idioma coreano, es muy difícil encontrar material que nos pueda ayudar a enriquecer nuestro vocabulario, por lo que no dudé en conseguir mis copias durante la feria. Lo que no esperaba era encontrar una historia interesante, con aventura y que ayuda a los niños a conocer sobre sus derechos sin importar en qué parte del mundo vivan.
Después de leer los libros tuve curiosidad de conocer acerca de Rocío Rivas y cómo está creando una conexión con niños coreanos e hispanohablantes por medio de sus cuentos. Así que decidí contactarme con ella y por medio de una entrevista por escrito tuve la oportunidad de conocerla un poco más.
¿Cómo inició su sueño de escribir cuentos infantiles?
Este sueño se hizo realidad en el 2016 con la publicación del cuento “Uno y el viaje secreto”. Lo presentamos en Corea durante un evento cultural y fue muy emocionante poder leer una parte del libro junto con el entonces embajador de El Salvador en Corea, Milton Magaña.
¿Es la primera vez que presenta sus libros en El Salvador?
No, después de presentarlos en Corea, tuvimos la oportunidad de viajar hacia nuestro amado El Salvador para presentar nuestros libros en varios centros escolares, ferias de libros y en la librería de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), ubicada en el departamento de La Libertad.
Rocío Rivas compartiendo sus libros en la librería de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) de El Salvador. | Rocío Rivas
Encontré sus libros en la Sexta Feria Nacional del Libro de El Salvador ¿Cómo decidió presentar los libros en este evento?
En El Salvador, por medio del gremio GRELISAL, varios escritores de cuentos infantiles, editores, ilustradores y bibliotecarios nos hemos unido para poder contribuir a la literatura salvadoreña. Así, todos juntos participamos en diversas ferias para poder acercarnos a nuestros lectores y compartir un poco de nuestra pasión por las historias infantiles.
Se muestran los libros infantiles de la escritora salvadoreña Rocío Rivas en español y coreano, presentados en la Sexta Feria Nacional del Libro en El Salvador, realizada en el Palacio Nacional, ubicado en San Salvador, capital del país. | Kathleen Recinos
¿Qué la motivó a escribir cuentos infantiles y desde cuándo escribe cuentos infantiles?
Desde niña amaba la literatura y pasaba parte de mi tiempo libre escribiendo poemas. Tenía varios cuadernos con calcomanías que mi familia preparaba para que yo pudiera dejar volar mi imaginación. El tiempo pasó y luego de mudarme fuera del país tuve más tiempo para dedicarme a escribir. En ese entonces ya era madre de dos pequeños, quienes me inspiraron para crear libros bilingües en coreano y español. De esta manera podrían leer los cuentos en los dos idiomas que ellos hablan.
En Corea, donde vivimos actualmente, también se encuentran muchas familias que hablan español y al igual que nosotros, queremos que puedan disfrutar con sus hijos de la literatura infantil.
Inicié a escribir cuentos desde el año 2013 y ha sido un proceso de aprendizaje y de nutrirse de nuevas experiencias para transformarlas en historias. Desde ese año hasta ahora he publicado cuatro cuentos infantiles: "Uno y el viaje secreto", "Uno y el misterioso fantasma", “Uno y el nombre perdido” y “Dulces sueños, Margarita”.
Rocío Rivas presenta su libro 'Uno y el viaje secreto', en la Guardería Haedami en Seúl, Corea. | Rocío Rivas.
Como estudiante del idioma coreano, me encantó leer sus libros en ambos idiomas, y me ha ayudado a aprender nuevo vocabulario. ¿Por qué decidió escribir los libros en coreano?
Corea es la patria donde nació mi esposo y es nuestro segundo hogar. Por eso, escribimos cuentos en ambos idiomas. No queremos que nuestros hijos pierdan la conexión con El Salvador, ni con Corea. Lo mismo sucede con varias familias que viven aquí. Escribimos estas historias para ellos, para que puedan conectar ambos idiomas de manera divertida.
Vi que su libro se publicó en Seúl en el 2016, ¿Lo ha compartido con los niños coreanos? ¿Cómo lo han recibido?
Hemos presentado el libro en Corea, en varios jardines de infancia de Seúl, Incheon y en varias ciudades vecinas.
Además, gracias al apoyo de la embajada de El Salvador en Corea, el año pasado se presentó el cuento “Dulces sueños, Margarita" en una biblioteca en la ciudad de Seúl. Además de que en dicho lugar ya cuentan con nuestros libros gracias a la donación de la embajada.
Se lleva a cabo la presentación del libro “Dulces sueños, Margarita” en La Biblioteca Nacional para Niños y Adultos Jóvenes en Seúl, gracias al apoyo de la Embajada de El Salvador en Corea. | Rocío Rivas
Los cuentos están inspirados en la situación de vulnerabilidad que viven los niños. En El Salvador, como en otros países, se dan casos en donde los infantes fabrican fuegos artificiales para poder venderlos y ganar dinero para ayudar a sus familias. Así inicia la historia de nuestro protagonista.
Antes de emigrar, junto con Audiovisuales de la UCA trabajamos una serie sobre los derechos de los niños. La serie se transmitió por televisión y desde entonces he trabajado para dar a conocer los derechos de los niños sin importar el país donde me encuentre. Así, los libros de cuentos se volvieron mis aliados para poder viajar con su mensaje a distintos países.
¿Tiene planes de escribir más libros infantiles en ambos idiomas?
Siempre estoy escribiendo y estudiando junto con mis amigas de GRELISAL. Entre los proyectos a futuro está publicar la tercera parte de la serie de los derechos de los niños, “Uno y el nombre perdido”, en coreano y español.
kimhyelin211@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.