Ilustración de los de la influencia que tiene Corea del Sur en la economía de Venezuela. | María Iriarte
En el vasto panorama económico global en las últimas décadas, Corea del Sur ha logrado tomar una posición sólida como un ejemplo notable de éxito y desarrollo, al transformar su economía de manera sorprendente, pasando a convertirse en uno de los líderes mundiales en innovación, tecnología y exportaciones.
En contraste, Venezuela enfrenta desafíos económicos y sociales significativos en los últimos años, luchando por encontrar una estabilidad duradera. Sin embargo, en medio de esta disparidad, existe una oportunidad para examinar de cerca las lecciones que Corea del Sur ha aprendido a lo largo de su trayectoria y considerar cómo el país caribeño podría adoptar algunas de ellas, para impulsar su propia recuperación económica.
Corea del Sur y Venezuela establecieron relaciones diplomáticas en 1965, estrechando lazos comerciales y culturales a lo largo de casi seis décadas.
Durante una entrevista, Gerson Revanales, el presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela y exfuncionario diplomático de Venezuela en Corea del Sur, comentó que en el 2025, se celebrará el 60º aniversario de los lazos entre ambos países, y que esto ha sido posible a través de la Agencia para la Promoción del Comercio e Inversión de Corea (KOTRA, por sus siglas en inglés), que desde hace 48 años impulsa las relaciones bilaterales, apoyando a pequeñas y medianas empresas a conseguir inversiones y contratos.
Al respecto, Moisés Bittán, especialista en economía empresarial y negocios internacionales, señaló en su artículo "Corea del Sur: Constancia y desarrollo económico", que el país se ubica en el segundo lugar de las importaciones venezolanas procedentes de países asiáticos. Así mismo, los electrodomésticos y línea blanca provienen casi en su totalidad de Corea del Sur, debido a su alta calidad y precios accesibles.
El internacionalista Gerson Revanales indicó que existe una gran iniciativa de promocionar la exportación de bienes producidos en Venezuela, por lo cual cuando los clientes venezolanos requieren algún producto en específico para su producción, KOTRA busca los proveedores que ofrezcan productos de buena calidad a un buen precio.
Además, agregó que las compañías coreanas, en conjunto con la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), participaron en la construcción de una refinería en Puerto La Cruz, y en el plan de cimentación de tuberías, cuya inversión superó los 4.000 millones de dólares. Por eso, en la actualidad, se cuenta con la presencia de empresas coreanas como Hyundai, Samsung, LG y Daewoo, en el territorio venezolano.
Por otro lado, Gerson Revanales destacó que el Gobierno de Corea del Sur ha ratificado su respaldo en los esfuerzos para atender las problemáticas de protección humanitaria y de integración socioeconómica de los refugiados y migrantes venezolanos, a través de la creación del Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes 2021 y el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos, con el objetivo de minimizar las necesidades de aquellas personas que migraron a los países vecinos, como el caso de Colombia.
Con respecto a la educación, puntualizó que "en lo que respecta a la cooperación, Corea mantiene un programa de becas que tiene como objetivo suministrarles a los estudiantes venezolanos oportunidades para desarrollar estudios avanzados, ya sea en la modalidad de pregrado o posgrado, en instituciones de educación superior coreanas, para así promover los intercambios culturales entre los países que lo integran".
Factores para resaltar del auge económico surcoreano
Con una sólida solvencia y un equilibrado saldo comercial, Corea del Sur se recuperó exitosamente de la crisis asiática y se encuentra entre las naciones más competitivas del mundo, con una economía que no presenta desequilibrios significativos ni una fuerte dependencia de otros países, sostiene Moisés Bittán en el artículo antes mencionado.
Entre las medidas de política económica e industrial, GersonRevanales resaltó la protección aduanera, los subsidios a la exportación de manufacturas, los créditos a bajo costo para la inversión en actividades industriales, la prohibición de la comercialización interna de ciertos bienes de lujo, el fomento del aprendizaje tecnológico y la regulación de las inversiones extranjeras en áreas puntuales.
Mientras que la economía de mercado de Venezuela se basa en la propiedad privada con una política cambiaria y comercial racional. Paralelamente, gracias a la coordinación de inversiones y la optimización de la industria pesada y química, se obtuvo una solidez macroeconómica.
Según Gerson Revanales, esta es la razón por la cual el Gobierno adoptó medidas para abrir el sector y liberar el mercado de divisas y capitales, centrándose en la apertura de los mercados financieros a inversores y socios extranjeros.
Papel de la educación y la salud en el avance económico
En las últimas décadas, Corea del Sur alcanzó una distribución equitativa de su riqueza, creando una población altamente eficiente y competitiva, destacándose así por su elevado nivel de educación, desarrollo humano, atención médica, entre otros aspectos, poniendo de manifiesto que el bienestar se extiende a todos sus ciudadanos.
Igualmente, el Gobierno es consciente de que el progreso económico solo es posible con una población educada.
Citando a analistas coreanos, Gerson Revanales enmarca cuatro rasgos del sistema educativo coreano:
1. La educación experimentó un rápido crecimiento, priorizando una secuencia progresiva desde la educación básica hasta la educación media, y finalmente hacia la educación universitaria y los estudios de posgrado.
2. La tasa de inscripción en cada nivel educativo es significativamente alta en comparación con los estándares internacionales.
3. El sector privado desempeña un papel fundamental en el desarrollo del sistema educativo.
4. El gobierno interviene de manera directa y extensa para asegurar la calidad de la educación pública.
No obstante, detalló que el sistema de salud pública de Corea del Sur, que se conoce como Seguro Nacional de Salud, es de muy alta calidad y se brinda a ciudadanos y residentes por un lapso superior a los seis meses.
Lecciones que se podrían aprender
Trayendo a colación lo que Gerson Revanales ha mencionado, nuestro país debe tener en cuenta lo siguiente:
En primer lugar, se debe hacer una apertura comercial, para atraer mayores exportaciones manufactureras o de recursos naturales, en la que se incorporen nuevas tecnologías y conocimientos. En este sentido, transitar en esa dirección reclama una política específica de avance productivo, que esté respaldada con infraestructura, tecnología, financiamiento y capacitación.
A su vez, es necesario brindar un apoyo a las pequeñas y medianas empresas, incorporándolas como exportadores directos e indirectos, con el objetivo de reducir las brechas de productividad que existen a causa de la diferencia de su capacidad de producción.
Gerson Revanales concluye la entrevista diciendo que "el efecto sistémico de estas políticas jamás se desarrollará por el mero accionar del mercado y tampoco el Estado puede esperar que estas oportunidades se den sin su apoyo".
Por tal motivo, considero que es importante buscar mayores oportunidades de inversión extranjera por parte de las compañías coreanas.
shong9412@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.