Por la reportera honoraria Dayviana Díaz de Cuba
Fotografías: Dayviana Díaz
Corea del Sur y Cuba son dos países que no cuentan con relaciones diplomáticas, pero, aun así, desde hace varios años Cuba ha abierto un canal de intercambio cultural, para fomentar la cultura coreana en la isla. En especial, luego de que se implantara la nueva normalidad después de la pandemia del COVID-19, como resultado de la flexibilización de las normas de cuarentena y la reanudación de los vuelos directos internacionales, los intercambios ha tomado mayor fuerza.
Una de estas formas de contacto son los viajes que los jóvenes coreanos de iglesias cristianas de EE. UU. han venido realizando desde el año 2018, cuyo objetivo es fomentar la amistad con los amantes de la cultura hallyu en Cuba. Los jóvenes participan en diversas actividades que se llevan a cabo en el marco de "Tarde de Cultura Coreana", un evento auspiciado por el Museo de la Casa de Asia, una institución cuyo objetivo es difundir la diversidad y riqueza de la cultura oriental milenaria y forma parte de la estrategia gubernamental de rescate del patrimonio cultural de la Oficina del Historiador de La Habana, el cual se lleva a cabo en los meses de junio y julio respectivamente.
Dentro de las actividades programadas para este verano, se organizaron dos eventos junto a pastores coreanos de una Iglesia de Los Ángeles, California, y también se contó con el apoyo del Centro Cultural Coreano (CCC) en Los Ángeles.
Miembros del club 'Cuba Ama Korea' realizan intercambios culturales con jóvenes coreanos de iglesias cristianas de EE. UU. que visitaron La Habana, Cuba.
Jóvenes coreanos hacen una presentación de la danza de los abanicos, conocida como buchaechum.
Tuve la oportunidad de asistir al evento que se llevó a cabo el pasado viernes 7 de julio, donde más de 50 fanáticos de la ola coreana se acercaron a la Casa Museo Oswaldo Guayasamín, en la Habana Vieja, para deleitarse durante dos horas con un espectáculo que prometía mostrar varios aspectos de la cultura tradicional y popular.
Para comenzar el evento, el presidente de la Asociación Nacional Coreana de Cuba, Antonio Kim, y la directora del Museo Casa de Asia, Yamir Macías, ofrecieron palabras de agradecimiento a los jóvenes pastores por llegar y a su vez explicaron la importancia que representan estos intercambios para la comunidad cubana.
Después de la presentación oficial de la representación coreana, se procedió con la presentación del coro de jóvenes coreanos y de la Escuela de Idioma Coreano, quienes para lograr una mejor comunicación entre con el público espectador, entonaron varias canciones en español. Por la parte cubana, niños desde los ocho hasta los doce años de edad también se presentaron.
Luego, para hacer más ameno el evento, en representación de la escuela de idioma coreano, algunos jóvenes mostraron sus dotes en el baile, al presentar varios covers de canciones de K-pop de artistas populares, como BTS, BLACKPINK, Stray Kids, entre otros. Asimismo, realizaron interpretaciones vocales de bandas sonoras originales (OST, según sus siglas en inglés) de famosos dramas coreanos, evidenciando su dominio del idioma coreano, dado que la mayoría de ellos lleva varios años tomando clases en dicha institución.
Por su parte, los jóvenes coreanos de iglesias cristianas de EE. UU. además de presentar actuaciones de música tradicional usando instrumentos de percusión como el gugak, hicieron presentaciones de taekwondo y demostraciones del baile tradicional buchaechum o danza de los abanicos. De igual forma, al ritmo de "Dynamite" de BTS hicieron vibrar la pista, mostrando así la fuerza que tiene el K-pop como género musical en la isla.
Jóvenes cubanos demuestran su amor por la cultura coreana mediante presentaciones de música, baile y canto.
Posteriormente hubo un momento para compartir con los jóvenes coreanos, donde los cubanos pudimos conversar e intercambiar experiencias, agradecer personalmente su visita y hacer lindos recuerdos de su paso por la isla y por nuestras vidas.
Seguido a ello, los organizadores le entregaron a los asistentes refrigerios y regalos procedentes del CCC de Los Ángeles, como una manera de dar a conocer más sobre la cultura y las tradiciones de su país.
Regalos obsequiados por el Centro Cultural Coreano (CCC) en Los Ángeles a los asistentes.
Dentro de los artículos obsequiados había una hermosa postal de Dokdo, que literalmente significa islas solitarias, un grupo de islas que pertenecen a Corea del Sur, que están ubicadas en el borde más oriental de la frontera nacional, en el mar del Este; y una galleta yakgwa, uno de los dulces coreanos más tradicionales, que está hecha con miel, cheongju o vino de arroz refinado, y aceite de sésamo, y es recubierta con un jarabe espeso de miel y jengibre.
Además, en mi caso, recibí un rompecabezas 3D del almirante y general militar coreano Yi Sun-sin, famoso por sus victorias contra la Armada japonesa durante la guerra de Imjin en la dinastía Joseon, junto con el barco tortuga, famoso navío que se utilizó en la guerra contra las fuerzas navales japonesas que querían conquistar Corea desde 1592 hasta 1598. Al almirante coreano Yi Sun-sin se le atribuye el diseño del barco tortuga mejorado.
Otros rompecabezas sobre aspectos de la cultura coreana como tesoros nacionales como el observatorio astronómico Cheomseongdae, el Palacio Gyeongbokgung y alfombrilla de mouse, fueron entregados a elección de los presentes.
Gracias a este encuentro, una vez más pudimos disfrutar de una tarde muy placentera donde la amistad, la solidaridad y el amor por la cultura coreana fueron los protagonistas.
La reportera honoraria de Korea.net Dayviana Díaz, arma los rompecabezas en 3D del almirante y general militar coreano Yi Sun-sin, y del barco tortuga.
shong9412@korea.kr
* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.