Reporteros Honorarios

19.09.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian
Por el reportero honorario José Alirio Peña Zerpa de Venezuela
Fotografías: José Alirio Peña Zerpa 

Hace poco visité el Museo Kim Yun Shin, ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, así que por medio de esta reseña quiero contarles un poco acerca de esta artista coreana.


La foto muestra piezas lúdicas de madera junto a unos cuadros que hacen referencia a las estrellas.

La foto muestra piezas lúdicas de madera junto a unos cuadros que hacen referencia a las estrellas.


La inmigrante coreana seducida por Argentina

Kim Yun Shin nació en 1935 en la localidad de Wonsan, hoy parte del territorio de Corea del Norte. Kim llega a Seúl con su madre previo al estallido de la Guerra de Corea, hecho que como consecuencia condujo a la división de la nación entre el Norte y el Sur. En 1959 se graduó como escultora gracias a una beca de la Universidad Hongik, y en 1960 realizó su primera exposición de arte. Entre 1964 y 1969 estudió grabado y escultura en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, en un momento en el que ya había madurado el significado del arte en su vida.

En 1983 decidió visitar a su sobrina en Argentina, quedando fascinada por el paisaje, especialmente la llanura y los árboles. Luego de un año, extendió su estancia, la misma se prolongó hasta 1988 cuando decidió viajar a Corea para llevar sus obras. Esculturas y lienzos tuvieron buena recepción en el mundo artístico de Seúl. Retornó a Argentina donde decidió residir, y posterior a ello, en 1989 llevó a cabo una exposición en el Museo Nacional del Palacio de Bellas Artes, en México. Durante casi 37 años de vida profesional, Kim ha logrado producir alrededor de 600 piezas de madera y piedras, y cerca de 800 lienzos.


La prolífica carrera de Kim Yun Shin

En 2008 se inauguró el Museo Kim Yun Shin. La idea de abrir este espacio comenzó por la inquietud de Kim de guardar sus obras en el lugar que considerara apropiado. Por eso, en noviembre de 2018, el Centro Cultural Coreano (CCC) de Argentina creó la sala permanente Kim Yun Shin, que se compone de 8 esculturas y 10 cuadros que datan del período entre 1985 y 2016. Cabe destacar que las piezas se renuevan en colaboración con la artista.

En 2022, después de la pandemia, viajó a Corea del Sur donde, ahora, tiene una nueva sala de trabajo y ha logrado realizar exposiciones para el "Seoul International Sculpture Festa 2023", el "White Wave Art Center" y el "Mam Seoul Museum of Art". La artista, quien ha captado el interés de algunos medios, estudiantes, artistas y académicos, ha aparecido en una publicación impresa de Arts & Culture y una nota especial en el canal de televisión de la KBS. Por otra parte, Kim ha recibido el apoyo de Kyeyang Electric Co, cuyo representante dijo que "a pesar de tener 88 años, fue muy conmovedor ver a la artista Kim cortando madera con la sierra eléctrica con mucha pasión". La empresa es auspiciadora de varias herramientas (sierra eléctrica, amoladora y taladros de carga).

La visita al museo


El reportero honorario de Korea.net José Alirio Peña Zerpa, se toma una foto conmemorativa con la funcionaria del Museo Kim Yun Shin, en Buenos Aires, Argentina.

El reportero honorario de Korea.net José Alirio Peña Zerpa, se toma una foto conmemorativa con la funcionaria del Museo Kim Yun Shin, en Buenos Aires, Argentina.


Lo primero que se encuentra al entrar al museo son dos esculturas de madera y un cuadro junto a las palabras "Museo Kim Yun Shin '10 años de expansión y fusión'". Al subir las escaleras pueden verse dos placas: una con fecha del 11 de mayo de 2009, que certifica la visita del en ese entonces jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, y otra con fecha del 7 de junio de 2010, que figura como testimonio de la visita del exvicepresidente de Argentina, Julio Cleto Cobos.

Diana Park fue la encargada de recibirme y orientarme sobre la muestra exhibida en una sola planta. El recorrido inició en unas esculturas de madera al lado de una gran impresión fotográfica mural con la imagen de la artista trabajando con una sierra. En otra pared, menos ancha, destaca un texto curatorial titulado "Así en la tierra como en el cielo", un abreboca al universo de su obra en la que dice: 


"Las formas propias de Kim Yun Shin se expresan en imágenes a través de dibujos, pinturas y esculturas que guardan dentro de sí sus anhelos más profundos, sus reflexiones y sus meditaciones. Las formas materializan procesos de conexión entre la tierra y el cielo, entre las estrellas y la espiritualidad. Desde su llegada a la Argentina en 1983, la nobleza de la madera local ha sido uno de los medios más explorados por la artista. Su exquisita manufactura deja de manifiesto puntos de contacto con maderas trabajadas en su Corea natal, en su estadía en Francia y en México. Líneas rígidas, líneas profundas, líneas que fugan desde diagonales hacia el exterior de la materia. Trazos que una y otra vez traducen las imágenes de su alma en formas exteriores del cuerpo. La singularidad del acto creativo y la poesía en su ejecución nos conectan con la idea de un mundo donde la armonía y el equilibrio contienen la belleza de su expresión".

Las esculturas de madera

 La foto muestra las piezas de madera exhibidas en el Museo Kim Yun Shin.

La foto muestra las piezas de madera exhibidas en el Museo Kim Yun Shin.


Las esculturas de mayor tamaño del museo son parte de una serie que comenzó en los ochenta y completó en los noventa: Suma 2-Suma 1/ Divide 2- Divide 1. Con esta serie la artista piensa en la vida, que está en continuo movimiento de división y suma. Un ser se divide, se transforma en algo nuevo y se suma a otro, formando un nuevo ser que forma parte de un todo. Se hacen uno, aunque suman o dividen más de dos. Se pone el foco sobre el universo, lo mitológico, la creación. Hay mucho de la filosofía oriental basado en cielo- tierra- hombre, una conjunción de estas tres ideas, la cual significa que el hombre es de la tierra por su materia y, es del cielo por su componente divino que va descubriendo en su perfeccionamiento.

Cuando Kim trabajó la madera en las esculturas de la serie Suma 2-Suma 1/ Divide 2- Divide 1, se detuvo a escucharla. Si llegaba a sus manos un tronco se detenía a sentir y percibir su mensaje: ¿qué quiere de ella? Este mensaje tenía que ver con respetar y resaltar el "ser incipiente", por eso dejaba la corteza en su estado más original posible. Ella es parte de lo que es. En sus trabajos de los años setenta, ya había referencia sobre algo totémico, de la creación y la vida.

La foto muestra un palo de mora intervenido y pintado por la artista Kim Yun Shin.

La foto muestra un palo de mora intervenido y pintado por la artista Kim Yun Shin.


La mayor parte de la madera grande provenía de un amigo que vivía en Azul y tenía un aserradero. El resto eran donaciones de sus vecinos. Ella siempre tenía material para trabajar y cuando no lo tenía buscaba con qué. Trabajó con la madera autóctona: algarrobos, lapachos, caldenes, quebrachos y palosantos. Vivió en San Justo (La Matanza) donde tenía su taller. Todavía está en contacto con el grupo de vecinos del lugar que le llevaban los troncos de árboles caídos, como el caso de un palo de mora que luego pintó y ahora está exhibido en el museo. Esta pieza corresponde a una etapa distinta a la serie Suma 2-Suma 1/ Divide 2- Divide 1.

Durante la pandemia, Kim no dejó de trabajar con la madera, al contrario, solicitó que le llevaran las tablas y los palos que fueron usados en una construcción y empezó a jugar con ellas. Es un regreso a la técnica empleada en Corea del Sur, donde empleó exclusivamente el cincel, el serrucho y el martillo; a diferencia del uso de la sierra eléctrica empleada para trabajar los troncos de gran tamaño. Es un flashback a su infancia, a la alegría de jugar, un sello lúdico de diferentes formas y colores.

Las pinturas

Cuadros de la artista Kim Yun Shin, que demuestran la fusión entre Oriente y Occidente.

Cuadros de la artista Kim Yun Shin, que demuestran la fusión entre Oriente y Occidente.


En la década de los noventa Kim realizó óleos. Dos de los cuales, que datan de 1997 y 1999, están expuestos en el museo. Estos óleos me hicieron recordar la pintura impresionista de Armando Reverón. En esta época, la artista trabajó con el acrílico, y después con la técnica mixta y el trabajo de impresión. El acrílico le dio la posibilidad de hacer muchas cosas, pudiendo llevar a cabo diferentes obras a la vez.

Las pinturas, que acompañan las piezas lúdicas de madera, hablan del instante de la creación, conectándolo con la idea de las estrellas, debido a que de chica, Kim, sentía que podía comunicarse con las estrellas cuando iba a dormir.

En las pinturas más recientes ha usado la técnica de impresiones y trazos con pinceles. La artista reconoce una influencia latinoamericana, recordando en varias entrevistas que ha tenido contacto con expresiones culturales mexicanas, brasileñas y argentinas. Yo, con mi mirada occidental, encuentro, también, una sensibilidad oriental. Es una fusión.

Para visitar el museo, deben enviar un mensaje privado al museo a través de la cuenta Instagram (@museo_kimyunshin).

shong9412@korea.kr

Este artículo fue escrito por un reportero honorario de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.