Reporteros Honorarios

07.11.2023

Ver este artículo en otro idioma
  • 한국어
  • English
  • 日本語
  • 中文
  • العربية
  • Español
  • Français
  • Deutsch
  • Pусский
  • Tiếng Việt
  • Indonesian

Por la reportera honoraria Verónica Cabrera Guillén de Costa Rica

Durante el segundo semestre de este año, el Instituto de Traducción Literaria de Corea (LTI, por sus siglas en inglés) llevó a cabo el Korean Literature Review Contest 2023, un certamen que promueve la lectura de obras de autoras y autores de Corea del Sur mediante el envío de reseñas en forma de reportes literarios, ilustraciones o videos. Para este concurso, realicé una reseña del libro “Sobre mi hija”, de la autora surcoreana Kim Hye-jin, que comparto con ustedes para todos aquellos amantes de la lectura que quieran conocer la literatura surcoreana y no sepan por dónde empezar o simplemente busquen una recomendación.

El afiche oficial del '2023 Korean Literature Global Review Contest' (Concurso mundial de reseñas de la literatura coreana) | Instituto de Traducción Literaria de Corea

Afiche oficial del '2023 Korean Literature Global Review Contest' (Concurso mundial de reseñas de la literatura coreana) | Instituto de Traducción Literaria de Corea



“Sobre mi hija”: un choque generacional

Con una primera mirada a la descripción del libro, el lector podría pensar que esta es una obra con la que una persona heterosexual tal vez no se sentiría tan identificada o que el tema central del texto gira alrededor únicamente de un asunto que suele ser tabú en muchos países como lo son las relaciones de pareja entre personas del mismo sexo.

Visibilizar la situación y la desigualdad de condiciones que enfrentan las personas de la comunidad LGTBIQ+ es de suma relevancia y es un tema que debe ser abordado por los Gobiernos y las entidades defensoras de los derechos humanos. La autora nos da una pincelada de las luchas cotidianas y la realidad que enfrentan día a día las personas que pertenecen a este grupo poblacional.

Sin embargo, es importante rescatar que quienes se den la oportunidad de leer este libro podrían llevarse la sorpresa, como yo, de verse reflejados e identificados con los personajes principales de la historia, independientemente de cuál sea su identidad de género u orientación sexual. Esto porque la obra está inmersa en un contexto más amplio que ilustra el choque o diferencia generacional, en este caso entre una madre y su hija, pero que es tan frecuente observar día a día en la actualidad y que trasciende culturas y estratos sociales. Es el encuentro de dos generaciones, nacidas y criadas en realidades tan distintas que comprenderse mutuamente no es tarea fácil.

Quienes lean la obra con una mirada más allá de un conflicto madre-hija, podrán descubrir que la autora pone sobre la mesa temas que reflejan las crisis económicas, políticas, laborales, sociales e incluso religiosas que enfrenta el mundo y que afectan a gran cantidad de personas sin distinción alguna.

“Hoy en día, los trabajadores temporales han pasado de ser uno de cada diez a incluso seis o siete de cada diez… No cumplen con los requisitos para obtener un préstamo ni para recibir una vivienda social. Pero no es ningún consuelo que la mayoría esté en la misma situación” expresa “la madre”, personaje central del libro. ¿Será que nuestra generación está viviendo, o más bien, sobreviviendo? ¿Cuántas personas con títulos universitarios están desempleadas en todo el mundo? ¿Trabajamos para vivir o vivimos para trabajar? Son parte de los cuestionamientos que me surgieron conforme leía.

La obra también, de alguna manera, señala los prejuicios y estereotipos sobre el rol de la mujer en la sociedad y las expectativas sobre su papel en el hogar: “¿Por qué no se habrá casado una muchacha tan buena para la cocina?... ¿Por qué no piensa en hacer algo de provecho como convertirse en una madre…?" Se pregunta la madre de Green (nombre de la hija en la obra), como si ese fuera el camino predestinado de una persona solo por haber nacido mujer. Ese tipo de frases definitivamente permiten abrir el debate sobre los roles de género que han sido sostenidos por décadas y siglos, sobre lo que le corresponde o no a la mujer solo por ser mujer.

Portada del libro 'Sobre mi hija' de Kim Hye-jin en su versión en español | Editorial Fiordo

Portada del libro 'Sobre mi hija' de Kim Hye-jin en su versión en español | Editorial Fiordo



En el caso de los personajes de la obra, la madre tiene esos cuestionamientos debido a que su hija es lesbiana en un país donde no existe el matrimonio igualitario y, por lo tanto, no puede optar por casarse o procrear de la manera tradicional. Pero, también, muchas mujeres heterosexuales que deciden no casarse o no ser madres son muy criticadas por la sociedad que sostiene estereotipos e ideas tradicionalistas en las que la realización de la mujer está directamente ligada a la posibilidad de tener un esposo y embarazarse.

Este tipo de pensamiento sigue teniendo graves repercusiones en aspectos tales como el acceso equitativo al empleo e igualdad salarial de las mujeres con respecto a los varones. Influye también en el acceso y la escogencia de carreras universitarias y definitivamente en una carga desigual en cuanto a la responsabilidad en las tareas del hogar. Aún más, todo ello implica que las mujeres de la comunidad LGTBIQ+ se encuentran en una doble condición de vulnerabilidad: por ser mujeres y por no ser heterosexuales. En la obra también se cuestiona el concepto de familia. Para la madre de Green solo existe el concepto tradicional de familia: una esposa, un esposo e hijos. Mientras que Green busca justamente validar un modelo distinto de familia conformada por ella y su pareja.

La madre de Green libra sus propias luchas; lucha contra sí misma y sus sentimientos ambivalentes; por un lado, se preocupa por su hija y su futuro, pero, por otro lado, siente vergüenza y decepción de ella. En su propio trabajo debe lidiar también con situaciones conflictivas; sin embargo, es precisamente cuando sale a la defensa de su paciente Jen, cuando va en contra de sus superiores para defender lo que considera correcto, que logra de alguna manera empatizar con su hija cuando ambas salen a la defensa de otro en situación vulnerable, según lo que dictan sus principios y su moral. Si bien la madre no logra comprender completamente a su hija, sí tiene certeza que no es del lado de quienes se burlan e insultan que desea estar.

En conclusión, este libro se basa en una realidad muy concreta, y tal como escribe la autora, relata “una lucha que requiere preparación para un mañana muy lejano que desde aquí aún no se vislumbra”.

Finalmente, considero que tenía mucha razón la autora Kim Hye-jin, cuando dijo, en una entrevista con el LTI, que lo importante no es tanto el contenido del libro, sino que al leerlo descubramos algo de nosotros mismos o nos veamos reflejados en la historia que nos cuenta. En ese sentido, yo, una mujer heterosexual, en sus treinta, que optó por no casarse y no tener hijos, sé lo que es no calzar en los estándares sociales de lo que se considera tradicional, y sé lo que es disentir de las expectativas que mi madre tenía para mí. Hoy más que nunca estoy segura, tranquila y feliz con las decisiones de vida que he tomado, y espero que en un futuro próximo, la sociedad no tema a aquello que es distinto, pues es en la diversidad en donde está nuestra riqueza.

La entrevista antes mencionada fue realizada como parte del certamen literario del LTI para acercar a más lectores a la obra de Kim. Puede acceder a la entrevista completa con subtítulos en español.



kimhyelin211@korea.kr

* Este artículo fue escrito por una reportera honoraria de Korea.net. Nuestro grupo de reporteros honorarios es de todo el mundo y trabaja para compartir su afección y entusiasmo hacia Corea.